Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > La biblioteca perdida de Daniel Moyano

La biblioteca perdida de Daniel Moyano

Daniel Moyano

Compartí con Daniel Moyano días y noches de amistad en un tiempo en que la actividad literaria era el pan nuestro de cada día.
Organizaba yo entonces parte de la vida cultural en Oviedo: presentaciones de libros, premios y talleres literarios, encuentros con escritores. Todo se vivía como si fuera una fiesta, en la que un día Rafael Alberti recitaba sus poemas y otro, el grupo de teatro Margen representaba un esperpento de Valle, o al siguiente se presentaba un nuevo número de Luna de Abajo o de Cuadernos de cristal, o leían poemas Caballero Bonald, Brines, o Emilio Alarcos charlaba públicamente con Ángel González.  En 1988 le propuse a Daniel Moyano venir a Oviedo a vivir aquel festín, y gracias a la ayuda del concejal de cultura, José María del Viso, el ayuntamiento colaboró cediendo un lugar magnífico en el centro del parque de San Francisco para que el escritor impartiera un taller de escritura creativa al que asistieron “universitarios y amas de casa”, como le gustaba decir a Daniel.
Aprovechando su magisterio, yo le hice esta entrevista

En 1989 Daniel Moyano vivió temporalmente en Oviedo, repartiendo su tiempo entre la escritura de una nueva novela y sus alumnos de un taller literario, a los que les enseñaba técnicas avanzadas de ficción y a leer con placer.

"Para Daniel Moyano las palabras están en el vacío, por eso escribe tratando de que los periodos y los ritmos"

La estrecha calle de San Vicente, frente a la antigua facultad de Filosofía y Letras, presidida por la estatua de Feijoo, está impregnada de siglos de historia musical y literaria. “El primer día que vine a vivir aquí”, recuerda Moyano, “me traje La Regenta y leí la descripción de la torre, de esa piedra alada, y realmente era emocionante porque la estaba mirando con los ojos de Leopoldo Alas; pero, claro, una cosa es leer La Regenta allá y otra muy distinta es leerla aquí, en Oviedo, en una cocina cuya ventana da a la parte de atrás de la catedral, donde tengo la torre a mano”.

Con Bioy Casares en Oviedo, 1992

Con Bioy Casares en Oviedo, 1992

Daniel Moyano nació en Buenos Aires en 1930 pero sus recuerdos infantiles están en un pequeño pueblo de la Sierra de Córdoba (Argentina). Allí estudió la primaria y allí tuvo la suerte de encontrar a una maestra con la buena costumbre de llevar libros de la biblioteca cada viernes. “Ella me pasó, con 13 años, el David Copperfield, de Dickens, que recuerdo como mi primera novela; a Walter Scott, y el poema gauchesco Fausto, de Estanislao del Campo”.

En la casa de su abuelo materno, que era italiano, había tres o cuatro libros, entre ellos un ejemplar de La divina comedia, anotado por Francisco de Flora. Al llegar la noche se contaban historias en aquella casa en la que ni siquiera tenía luz eléctrica, “entonces, nosotros éramos los dueños absolutos de la palabra”. Daniel leía para su abuelo, que ya le fallaba la vista. “Empecé a leerle El Quijote un jueves de invierno que habíamos hecho pan en el horno y traído las brasas sobrantes en un gran cacharro al centro de la habitación. A él le gustaba, pero al fin de cada capítulo me decía: sí, bueno, pero son cosas de un loco”. Al invierno siguiente, cuando lo terminó de leer, su abuelo se secaba las lágrimas. “Recuerdo que dijo en italiano: ´Poverino il vecchietto´ (“Pobrecito viejo”), y añadió: ´es cosa de un loco´, es decir, que se mantuvo en sus trece, pero se emocionó profundamente”.

En el centro, Daniel Moyano, músico

En el centro, Daniel Moyano, músico

A los 17 años se va a Córdoba a trabajar y a estudiar bachillerato pero se inscribe en el Conservatorio y estudia violín. En la biblioteca de la ciudad hace su primera lectura “seria” con la poesía de Leopoldo Lugones y escribe poemas, aunque, según dice, las musas nunca le fueron propicias, “la poesía es el grado máximo del lenguaje y me da un poco de miedo después de haber leído a los grandes poetas”. En Córdoba estudia alemán y lee a Rilke, a Hofmannsthal. “Hölderlin fue uno de los que más me impresionó, incluso traduje algunos poemas”, dice, y cita de memoria fragmentos –en alemán y en castellano– de En mitad de la vida. También Pessoa, los simbolistas franceses, Drummond de Andrade…, todo cuanto llega a sus manos; los cuentistas norteamericanos, desde Poe hasta ahora: “Ahí descubrí a Faulkner, creo que a los sudamericanos nos ayudó muchísimo”. También Kafka y Pavese…, y como lecturas deslumbrantes recuerda a Proust, el Ulises, de Joyce, Tristram Shandy, de Laurence Sterne, con prólogo de Tolstoi: “Un día le dije a Cortázar. ´Ché, Julio, vos nunca citás Tristram Shandy´, y me respondió: Ah, ese es uno de mis grandes maestros”. Mientras tanto, en Oviedo relee a sus autores favoritos tumbado frente a las gárgolas a las que les han crecido violetas, o a los contrafuertes de más de 400 años o bajo las dulces líneas de belleza muda de la torre de la catedral. “Ahora estoy releyendo a Quevedo, de quien leí toda su poesía siendo yo muy joven, y devoré su prosa porque era como encontrarte en el corazón de la lengua”.

El exilio le obligó a abandonar casi toda su biblioteca. Pudo rescatar el ejemplar de Cien años de soledad firmado por su amigo Gabo, y todos los rusos editados en piel por Aguilar. En Madrid, con libros comprados en el Rastro y en La Cuesta de Moyano ha ido duplicando la biblioteca que dejó en La Rioja argentina. “Cuando volví, en 1983, no pude traerme nada; estuve todo un día mirando la biblioteca, acariciándola, tocando los libros. Me acuerdo de una edición de Luz de agosto, de Faulkner, que tenía tapas anaranjadas; ese libro lo tuve presente tanto tiempo en Madrid que al llegar fui derechito a verlo”.

Cuando fue a vivir a La Rioja estuvo tocando durante 15 años como violinista en un cuarteto de cuerda y en la orquesta de Cámara del Conservatorio, alternando la música con las palabras, “me he dado cuenta de que la música es más cierta que las palabras porque la música está en la naturaleza, es como un gas que explota por simpatía”, y lo cuenta con su proverbial oralidad, poniendo ejemplos de instrumentos como la viola de amor, que tiene dos pisos de cuerdas superpuestos en donde unas vibran por simpatía al pasar el arco sobre las otras.

Para Daniel Moyano las palabras están en el vacío, por eso escribe tratando de que los periodos y los ritmos, suenen, y recuerda a Antonio de Nebrija cuando no diferenció la palabra del canto, al salir al aire: “Por eso a mí me gusta contar mis cuentos y después escribirlos, aunque a veces no logro superar la versión oral”.

moyano-y-yo

Moyano y el autor de esta entrevista en los 80

 

Para leer a Daniel Moyano:

Libros de cuentos: Artistas de variedades (1960), La lombriz (1964), El fuego interrumpido (1967), Mi música es para esta gente (1970) y El estuche de cocodrilo (1974).

Novelas: Una luz muy lejana (1966), El oscuro (1968), El trino del diablo (1974), El vuelo del tigre (1981), Libro de navíos y borrascas (1983) y Tres golpes de timbal (1990).

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios