Inicio > Poesía > Lo nuestro son los libros
Lo nuestro son los libros

Dice Nuria Barrios en su breve y nítido prólogo («Pajarita de papel») que si tuviese que definir este libro con una palabra, «esta sería amor, un intenso amor a la imaginación, al lenguaje, a los libros». Pero de qué tipo de amor se trata. Es una pregunta que le hago a este  libro cuando lo leo salpicándome de un asombro espontáneo conforme recorro estos textos mínimos, de intensa personalidad, que tienen pinta de aforismos pero que son algo más. Ese amor se trata, me respondo, de empatía, de generosidad, de aventura, de indagación, de reconocimiento, de homenaje, de esfuerzo por traer al lenguaje lo que todavía no está, de juego, sí, de papiroflexia de ideas, imágenes, palabras, y algo más, de algo más está hecho ese amor, me digo: de querer doblar la entrega a propósito de lo recibido.

Guillermo Busutil deja muy claro lo que ha recibido y lo que entrega y las razones de por qué lo hace. Estas razones estructuran el libro, divido en cinco partes llamadas sucesivamente: «Presente de indicativo», «Imperativo», «Presente de subjuntivo», «Futuro perfecto» y «Futuro», que se inician con las respectivas conjugaciones temporales del verbo leer: yo leo, tú lees, en todas sus personas, con un importantísimo nosotros, nosotros leemos, leamos, y leamos otra vez, habremos leído y leeremos.

"Leer es vivir más, leer es multiplicar la vida por todas las vidas que uno lee"

Es muy sugerente que el autor no haya elegido para definir las partes en que se divide este libro ninguna conjugación del pasado, como si quisiera huir del mismo pensamiento de que la lectura —la lectura tan necesitada en nuestro tiempo— sea un asunto pretérito. Guillermo Busutil, como viene haciendo durante años —lo que le ha valido la concesión de un reciente Premio Nacional— es un paladín de los libros y de sus hacedores y de sus destinatarios, los lectores, como él mismo es e insiste en mostrarse, y, en fin, del conjunto especular que definimos como cultura.

Este paladín infatigable sostiene —ya desde la estructura de su libro— que la lectura no solo es un asunto del presente, sino que es una de las acciones cruciales de la vida. Leer es vivir más, leer es multiplicar la vida por todas las vidas que uno lee. Pues hasta los muertos resucitan en los libros que han escrito cuando alguien los está leyendo.

Este entusiasmo, este amor, sí, traspasa cada uno de los aparentes aforismos de este libro.

"Guillermo Busutil domina el conceptismo de Quevedo, asume la tradición de la greguería, la hace propia"

No lo son. O, quizá algunos. La mayoría son otra cosa. Para empezar, se han cuajado en un lenguaje poético, tan característico de la prosa de Guillermo Busutil, lenguaje que quiere lo máximo en lo mínimo para expresar más de lo que el pensamiento habitual alcanza. Y lo hace a través de la concentración de imágenes, paradojas y huecos donde la memoria del lector también trabaja para completar lo que el autor propone y encadena con un giro sorprendente pero profundamente significativo. Guillermo Busutil domina el conceptismo de Quevedo, asume la tradición de la greguería, la hace propia (con un homenaje explícito a Ramón Gómez de la Serna) y lleva el género a su más allá particular.

Hay aforismos que son microcuentos:

«Se traspasan lecturas por defunción del lector».

Otros, poemas:

«Penélope se asoma al mar y lo lee. Cada noche entre sus dedos, hacia atrás las olas».

Diminutos tratados de estética:

«Joyce: el caleidoscopio del tiempo y el lenguaje».

O ínfimos anales de la memoria:

«En la Tertulia de Granada Javier Egea tenía su isla del soneto».

Muchos son homenajes a autores del pasado o del presente:

«Gómez de la Serna se jugaba la fantasía de las palabras a una sola mano».

«Luis Alberto de Cuenca es un gourmet de la lectura de mapamundis».

«María Victoria Atienza escribe con luz descalza el encantamiento de sus poemas».

Otros, hallazgos mundiales sobre la práctica de escribir:

«El escritor trata siempre de llegar a tiempo a un final desconocido».

«Escribir es traducir a un fantasma».

«La escritura es una escalera interior».

O destilaciones alquímicas sobre la magia de leer o ser leído:

«La lectura es un silencio rico en palabras».

«La palabra tiene imágenes que la imagen no entiende».

«Oír leer es soñar».

Guillermo Busutil destila lo que ha recibido de la lectura de los libros y entrega sus propios descubrimientos en una fulgurante redoma.

La penúltima parte del libro, Futuro perfecto, está escrito al modo del «Me acuerdo» de George Perec. En este caso, Guillermo Busutil se decanta por un «Me gusta» rotundo y bienhumorado, que se inicia con toda una declaración de intenciones:

«Me gustan los libros que no figuran en un mapa».

Una declaración importantísima en esta época en que todo parece sometido al mapeo, al control, la pertenencia y el adocenamiento interesado.

Después, siguen casi un centenar de preferencias cuajadas con la misma sintaxis poética y preñada de la militancia lectora de la que venimos hablando, una militancia hecha de sabiduría empática y valiente libertad.

Dice Guillermo Busutil:

«Me gusta comprar libros cansados que ya no esperan ninguna lectura nueva».

Así es como resucita la literatura.

Y, más adelante:

«Me gustan los escritores con vocación de frontera».

Artefacto o aforismo («aerolitos» los llamaba Ory) que definen el arte de Busutil. Porque es en la frontera de los usos canónicos del lenguaje y de las ideas, en los claoroscuros del sentido, donde se produce el destello inesperado:

«Me gustan las palabras que tienen en su retrovisor una luna llena».

«Me gustan los libros que te ponen en camino».

A esto nos mueve sin duda Guillermo Busutil: a un camino con tantas direcciones como libros hay en el pasado o en el futuro, pero que solo puede ser asunto del presente, hoy, en la fragmentación electrónica que trata de penetrar cada uno de nuestros instantes.

Leer libros, a solas o acompañados. Aunque, en realidad, leer a solas es imposible pues estamos recibiendo la visita interna del libro que leemos.

Guillermo Busutil termina con una guinda en este sentido:

«Lo nuestro, amor, son los libros».

Es hermoso ese vocativo, que envuelve al lector en una complicidad directa, que invita a compartir la lectura con quien amamos y, sobre todo, a que el lector se sienta amado por el autor, como éste mismo se sintió leyendo.

Amor convoca amor. «Leer, carpe diem», concluye Busutil. Quien lo probó, lo sabe.

—————————————

Autor: Guillermo Busutil. Título: Papiroflexia, sobre el libro y la lectura. Editorial: Fórcola. Venta: Todostuslibros

4.6/5 (23 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

7 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
SABRINA ANALIA CABRERA
SABRINA ANALIA CABRERA
2 meses hace

Esos “huecos donde la memoria del
lector también trabaja
para completar lo que el
autor propone”
Nuria Barrios sobre
Guillermos Busutil

Descifrar un mensaje
emitido requiere de un
receptor entrenado.
Mensaje Oral: el receptor debe
hacer una síntesis que
involucre lo Espiritual (ORIGEN –
INTENCIÓN – VIBRA , Energía) , lo físco
(Definiciones). Analizar la
gestualidad y la entonación. Se despierta la
intuición. ¿Me emociona? , ¿Cómo?
La memoria no es sólo
sobre los CARACTERES o
SIGNOS faltantes, involucra TODO
lo que a ese receptor le
sucedió en otra oportunidad
similar de escucha.
Mensaje Escrito: Saco la
gestualidad y la entonación.
Es mi interpretación. Si algo SÉ es porque HAY MUCHOS Y
EXCELENTES DOCENTES POR
TODOS LADOS.
La Inspiración , SÍ , Existe!!

SABRINA ANALIA CABRERA
SABRINA ANALIA CABRERA
2 meses hace

“HUECOS DONDE LA MEMORIA
DEL LECTOR TAMBIÉN
TRABAJA PARA COMPLETAR LO
QUE EL AUTOR PROPONE Y
ENCADENA CON UN GIRO
SORPRENDENTE PERO
PROFUNDAMENTE
SIGNIFICATIVO”. Nuria Barrios
sobre Guillermo Busutil

ES DE ALTA
RELEVANCIA LO QUE DICE NURIA.
UN AUTOR DESPIERTA
ADMIRACIÓN CUANDO
INVOLUCRA A SU LECTOR
DESCONOCIDO.
ESA “MEMORIA” DEL
RECEPTOR SE VUELVE
NECESARIA PARA
LLENAR LOS BLANCOS
CASILLEROS QUE FORMAN
EL CONCEPTO.
EL LECTOR NO ES
SUBESTIMADO.
LA MIRADA DEL LECTOR
ES TENIDA EN CUENTA.
EL LECTOR ES OBLIGADO
A SALIRSE DE LA
PASIVIDAD.
COMUNICAR , ENUNCIAR ,
EMITIR DESPOJÁNDOSE
DE UN VESTURIO
AUTORITARISTA ;SI LA
PALABRA EXISTE.
PARA MÍ , AUTORIDAD / VOZ
AUTORIZADA ES UNA COSA Y
AUTORITARISMO, OTRA.
EL ESCRITOR AUTOPERCIBIDO
COMO EL “NO DUEÑO DE LA
VERDAD” , TORNA INTERESANTE
SU OBRA PORQUE NO
EXCLUYE; SUMA.
SI EL LECTOR DESCONOCE,
PASA A CONOCER. SIEMPRE PASA
A CONOCER ALGO PORQUE TODO
ENSEÑA.
LOS ESQUEMAS DE
COMUNUNICACIÓN COMPLETOS
SON COMPLEJOS; MÓVILES.
NADIE NOS PUEDE HACER
CREER QUE NO
PENSAMOS. LOS PORTADORES
DE INFORMACIÓN O FORMAS
DE ENTENDER ESTIMULAN.
CADA SER HUMANO
RENARRA , CITA ,
PARAFRASEA ; AGREGA SU
PARTE PORQUE NO ES UN
RECIPIENTE VACÍO.
NURIA HABLA DE GUILLERMO
COMO UN ESCRITOS QUE , EN
ESTA OBRA, COMPARTE CÓDIGO
CON SU LECTOR Y , POR ELLO,
ACTIVA SU MEMORIA.
PODEMOS REPETIR.
PODEMOS SER NOSOTROS.
DEBEMOS SER SINCEROS.

ES MI INTERPRETACIÓN.
SI ALGO PUEDO APORTAR ES
PORQUE ELEGÍ BUENOS
DOCENTES . ESCRITURAS.
EL EQUIPO DE ALSINA 798 ENTRE
MITRE & ROCA, BURZACO ,
PROVINCIA DE BUENOS AIRES,
ARGENTINA. RENATO Y CRIS. ETC.

SABRINA ANALIA CABRERA
SABRINA ANALIA CABRERA
1 mes hace

“LA MAGIA DE LEER O SER
LEÍDO” (Para mí, así lo declaró
Busutil y la tomó Nuria).

Ahí está: ese Código silencioso
a partir del cual hablamos.
Ese Universo de PALABRAS
no dichas y que hablan.
Somos animales que Leemos-
Escribimos – Creamos
Cultura y Comunicamos sin mover
los labios. TODO SE
ENTIENDE. NO NOS PODEMOS
HACER LOS TONTOS.
Nos leen.
Leemos. Hagamos de nuestro
paso por la Tierra hago digno de
recordar.

SABRINA ANALIA CABRERA
SABRINA ANALIA CABRERA
1 mes hace

DE ESTE POSTEO ME LLEVO
QUE RELACIÓN COMUNICATIVA
INCLUYE LA MEMORIA DEL
RECEPTOR.SE APELA A ELLA
INDIRECTAMENTE A TRAVÉS DE UN
TEXTO CERRADO; EL CUAL
SE ABRE Y CRECE CON EL
LECTOR.
UN LECTOR ENTRENADO , ES UN
LECTOR QUE ABANDONA
LA SILLA DONDE PERMANECE
SENTADO Y VA EN BUSCA
DE SENTIDOS; HASTA EL DE SU
PROPIA EXISTENCIA.
IMAGINEMOS UNA COCINA DE
DEPARTAMENTI Y UNA MADRE
COCIENDO EL ALMUERZO. EL
ADOLESCENTE SIN MOVER
SUS PIERNAS MIENTRAS LEE,
HASTA QUE ALGO LLAMA SU
ATENCIÓN. LA ARMONÍA DE LA
CASA SE VE INTERRUMPIDA.
ÉL VA AL ENCUENTRO DE
ELEMENTOS QUE LE
PERMITAN ENTENDER.
TRANSCRIBE DATOS,
TRANSCRIBE RETAZOS DEL
TEXTO QUE LEE. AGOBIADO,
SALE A CAMINAR.
REGRESA Y , ESOS PAPELES EN
APARIENCIA INCÓGNITOS,
DEVELAN EL MISTERIO.
LA MADRE SE INQUIETA CON
LÁGRIMAS EN LOS OJOS: SU HIJO
NO ES INSENSIBLE; SE
DEJA ATRAVESAR POR OTROS
MUNDOS. SUS OJOS , SUS OÍDOS NO
ESTÁN SELLADOS.
LO DESCUBRE INMERSO Y NO
DESAPARECIDO. SU HIJO LEE Y
ES LEÍDO. SU HIJO SE CONMUEVE Y
CONMUEVE.
ELLA NO VUELVE A SER IGUAL
PORQUE SABE QUE ÉL YA NO ES
EL MISMO.
Saludos desde Argentina.
LA INSPIRACIÓN, SÍ EXISTE!!

SABRINA ANALIA CABRERA
SABRINA ANALIA CABRERA
1 mes hace

“GUILLERMO BUSUTIL DESTILA
LO QUE HA RECIBIDO DE LA
LECTURA DE LOS LIBROS Y
ENTREGA SUS
PROPIOS DESCUBRIMIENTOS”
ZUÑIGA

EL COMPLEJO ARTE
SOCIAL DE
COMUNICARNOS : LA
CANTIDAD DE MENSAJES
ENTRE EMISOR Y RECEPTOR.

LA PALABRA ORAL ENUNCIADA.
LA ENTONACIÓN.
LA COYUNTURA.
LA GESTUALIDAD.
LA ENERGÍA.
FEROMONA.
LA INTENCIÓN.
DESDE EL ESTADO DE ÁNIMO.

LA PALABRA ORAL ESCUCHADA.
DESCIFRA: ENTONACIÓN,
GESTOS, INTENCIÓN.
USO DE LA MEMORIA.
¿ENTIENDO?
SE ACTIVA EL INSTINTO:
¿QUÉ SENSACIÓN ME
DESPIERTA?
¿QUÉ ENTIENDE MI
INTUICIÓN?
¿QUÉ EMOCIÓN PRIMARIA SE
ACTIVA?
¿CÓMO VIBRA?
¿SOY SENSIBLE A LAS
FEROMONAS?
RECEPTIVIDAD TEÑIDA
POR EL ESTADO DE ÁNIMO.
¿APRENDÍ ALGO?

LOS ENUNCIADORES TIENEN
LA RESPONSABILIDAD DE
SELECCIONAR LAS
PALABRAS A PONER EN JUEGO
PORQUE ELLAS DEJAN HUELLA.
LA COMUNICACIÓN ES UN
ACTO ESPIRITUAL.
SOBREVUELA MACEDO.
SOBREVUELAN ELLOS Y ELLAS.

“HUECOS DONDE LA
MEMORIA DEL LECTOR TAMBIÉN
TRABAJA PARA COMPLETAR LO
QUE EL AUTOR PROPONE Y
ENCADENA CON UN
GIRO SORPRENDENTE
PERO PROFUNDAMENTE
SIGNIFICATIVO”.
ERNESTO PÉREZ ZUÑIGA
SOBRE BUSITIL

DE ERNESTO , SOBRE
GUILLERMO, APRENDO
QUE EL RECEPTOR ACTIVO
HACE USO DE LA MEMORIA.

NOS CONSTRUÍMOS Y
RECONSTRUÍMOS A PARTIR DE
OTROS Y DE LAS COYUTURAS.

GRACIAS A TODOS LOS
QUE NUTREN MI
INTELECTO.

SABRINA ANALIA CABRERA
SABRINA ANALIA CABRERA
1 mes hace

Leer es Aprender Modos de
Resolver.

Sabrina Analia Cabrera
Sabrina Analia Cabrera
24 ddís hace

LEER PALABRAS :
FE DEFINIDA
CONSTANCIA
PERSISTENCIA
FUERZA
DETERMINACIÓN
EMPEÑO
ÁNIMO.
ELLOS, AL DEJARSE ATRAVESAR
POR EL VERBO , DAN
CUENTA DEL “HACER
DE CORAZÓN”.

FUSIÓN: ALSINA 798 Y
PARKOUR POÉTICO.
OTROS.