Inicio > Actualidad > Noticias > «Entrevistas de ultratumba», entre lo real y lo imaginado

«Entrevistas de ultratumba», entre lo real y lo imaginado

//
 / 
«Entrevistas de ultratumba», entre lo real y lo imaginado

Joyce Carol Oates, Ian Rankin, Carme Riera, Rosa Vergés o Wendy Guerra son algunos de los autores que han entrevistado desde la ficción a Henry James, Groucho Marx, Conan Doyle, Marcel Duchamp, Jane Austen, Andy Warhol, John Lennon o Annaïs Nin, conversaciones recogidas en el libro Entrevistas de ultratumba.

Coordinado por el periodista británico Dan Crowe, Entrevistas de ultratumba (Libros del Kultrum) brindó a escritores de carne y hueso el raro privilegio de conversar con personajes históricos con los que siempre habían deseado regalarse una buena charla.

Según Crowe, redactor jefe y coeditor de la revista Port, «si en vida (de los entrevistados) difícil fue conseguir audiencia —especialmente con los que vivieron en otros tiempos— no mucho más sencillo resulta invocarlos y que te concedan su atención desde el más allá ahora».

La nómina de entrevistados desde el más allá incluye nombres de las letras o las humanidades como Jaime Gil de Biedma, Antonin Artaud, Henry James, Friedrich Nietzsche, Jane Austen, Conan Doyle, Rodolfo Fogwill o Anaïs Nin.

También incluye a destacados representantes del arte, como Andy Warhol o Marcel Duchamp; del cine, como la primera directora de ficción, Alice Guy, los actores Paul Newman y Kirk Douglas o los hermanos Marx; de la música, como Chevalier de Saint-Georges, John Lennon o Jimmy Hendrix; de la política, como Richard Nixon; o de la ciencia, como la bióloga y conservacionista Rachel Carson.

Reconoce Dan Crowe que «todos hablamos con los muertos, ya sea fantaseando conversaciones imposibles, ya pidiendo consuelo o consejo a los seres queridos ausentes», pero al director del volumen le divertía «la idea de mezclar la ficción con la historia real de un individuo».

Cuando empezó a encargar las entrevistas no imaginaba Crowe que esta «forma de escritura casi teatral» llevaba ya muchos siglos practicándose, al menos desde que Luciano de Samósata escribió en el siglo II «Diálogos de los muertos».

Tras redescubrir estos «diálogos» de Luciano de Samósata a finales del siglo XV, esta fórmula se extendió a partir de mediados del XVII y tuvo especial popularidad en Francia, donde Bernard Le Bovier de Fontenelle publicó en 1683 Nuevos diálogos de los muertos o en el Reino Unido donde Sir George Lyttelton imaginó un cuestionario póstumo con personajes como Platón, Maquiavelo, William Penn o Jonathan Swift.


Con la perspectiva temporal, Crowe piensa que la propia historia «no es sino una errática secuencia de relatos arbitrariamente hilvanados por los vivos y los muertos».

Reconoce Crowe que «la narrativa y la historia son, al fin y al cabo, la misma cosa en diferentes estadios de desarrollo» y, precisamente, el «peligro o atractivo» de estas Entrevistas de ultratumba es que «la ficción se filtre en la realidad, la infecte y altere alegremente (para bien o para mal) lo que la gente dijo o hizo».

Arranca el volumen con una entrevista del editor, traductor y crítico literario Andreu Jaume al poeta Jaime Gil de Biedma y Jaume ya confiesa que en la época en la que editaba la obra completa de Marlowe y Shakespeare llegó a imaginar una conversación entre los dos, a principios de 1593, poco antes de que el primero en la reyerta de Deptford de un dagazo en el ojo. «El trabajo de editor y estudioso tiene por tanto mucho de ventrílocuo».

Ya en la primera pregunta, Gil de Biedma se defiende de las acusaciones de pederastia por una escena de Retrato del artista en 1956: «España es un país arcaico, del Antiguo Régimen, que no ha tenido una verdadera revolución romántica (…) Es típico de españoles tomar una determinada experiencia como una proposición general, sin tener en cuenta las circunstancias que la propiciaron. Creo que a lo largo del diario queda claro que quien escribe no es un autista, ¡ni desde luego un pederasta!».

En la entrevista de Geoff Dyer a Friedrich Nietzsche, el filósofo afirma con rotundidad que no se siente responsable de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto y tira balones fuera cuando el entrevistador insinúa que tomó prestada la idea del «eterno retorno» de la película «Atrapado en el tiempo» o de la canción de Bob Dylan «Stuck inside of Mobile with the Memphis Blues Again», que habla sobre cosas que pasan dos veces.

En algunos casos, el entrevistador se enfunda en el traje de un personaje para interrogar a su entrevistado, es el caso de Joyce Carol Oates, flamante Premio Pepe Carvalho de este año, que se oculta tras Evangeline Fife, una estudiante que conoció a Robert Frost en una conferencia en Vermont en 1951.

Más retorcidos, Malcolm Otero y Santi Giménez abducen a Harpo para que entreviste a Groucho y Chico Marx.

En la entrevista que cierra el ciclo, Anaïs Nin «confiesa» a Wendy Guerra: «Me animan las afables palabras en español. Me alegran, me tonifican. Escribir en inglés ha sido, de algún modo, darle la espalda al francés infantil y candoroso de mis padres, al breve castellano que me arrulló en otra vida; aquella cuna que poco recuerdo y a la que retorno hoy haciendo recuento».

4/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bixen
Bixen
2 años hace

Affaire es la palabra.