Agosto de libros

La práctica de la lectura no debería tener estaciones. Leer es un acto voluntario que va más allá de una simple diversión vacacional. No es un mero entretenimiento. O al menos, para algunos, no es solo eso. Para los que buscan en un libro algo más que una historia bien contada -esa que nadie puede destripar contando el final, porque el final no es más que una ventana abierta para que el lector pueda seguir imaginando-, un libro es una propuesta de vida, una escuela de formación y una herramienta para entenderse con el mundo, o precisamente porque uno no se entiende con el mundo, abre un libro y lee.

Estos seis libros para leer en agosto servirán, sin duda, para leer en septiembre, y alguno hasta en Navidad. Espero que en más de uno los lectores también encontrarán propuestas que les hagan reflexionar.

 


Regreso a Berlín. Verna B. Carleton. Periférica & Errata naturae.

Este libro es fruto de una joint venture editorial. Ambos sellos han tenido experiencia con dos libros anteriores: Tú no eres como otras madres, de Angelika Schrobsdorff, y Leer, de André Kertész.
Con esta novela de Carleton las editoriales se hacen eco de la recuperación mundial de una gran novela de los años 50 que traslada al lector al Berlín devastado de la postguerra que intenta recuperarse de los desastres y de los efectos terriblemente nocivos del nazismo.
Verna B. Carleton (New Hampshire, 1914) ha escrito un relato clásico, en el sentido de los mejores escritores europeos, en el que mezcla con sabiduría y sutileza su mirada de mujer con gran pulso narrativo, perfecto dibujo de los personajes, pensamiento y diálogos de altura. La escritora tiene en su haber una vida apasionante: se casó en México, siendo testigos de su unión Frida Kahlo y Diego Rivera, en donde frecuentaba los círculos artísticos de amigos alemanes (su padre era de ascendencia alemana). Escribió artículos para grandes medios, como The New Yorker y más tarde, en París, fue amiga de Walter Benjamin y de Sylvia Beach, con la que compartió jornadas literarias en la librería Shakespeare and Company.
Regreso a Berlín fue la primera novela de Carleton, recibida por la crítica como una magnífica obra, cuyo prometedor arranque dice así: “Nos hallábamos solo a unas cuantas horas de Fort Lauderdale, perdidos en el doloroso fulgor del sol implacable, sobre un ofuscado mar tropical, cuando conocí a los Devon”.

 

¿Qué vino con este pato? «Una aproximación a la esencia de los maridajes». Ferran Centelles. Planeta Gastro.

De Ferran Centelles (Barcelona, 1981) se dice que es uno de los mejores sumilleres de España. Haber sido el responsable de la carta de vinos de El Bulli durante trece años ha sido una buena escuela que Centelles completó tras su formación, repleta de premios internacionales. Una carta con 1.500 entradas, muchos de cuyos vinos, dice Centelles, “podrían formar parte de de un grupo que podríamos calificar como versátiles”.
Ferran Adriá, autor del prólogo, escribe: “… Ferran Centelles ha sabido convertir una debilidad, un handicap, en su punto fuerte, todo ello fruto de su experiencia, sólida y amplísima”.
Con la calidad que le da esa experiencia, Centelles lleva de la mano al lector por ese mundo de la armonía que supone saber maridar el vino con la comida, y aunque ya han quedado atrás los tiempos en los que un vino blanco debía beberse con un pescado y un tinto con la carne, los consejos de este autor van mucho más allá porque Centelles ha escrito un fundamentadísimo libro profundamente vital y literariamente impecable. Ferran Centelles es un gran sumiller y también un escritor generoso que ofrece su experiencia y no olvida a sus maestros, celebra con los grandes sus vivencias, teniendo siempre en cuenta que todo lo que sabe le lleva a desear “ser una persona normal”, como reza una de las frases de Bela Hamvas que Centelles entresaca de La filosofía del vino.
La editorial ha hecho un libro hermoso, que se maneja con gusto, y Ferran Centelles ha echado el resto para conseguir que, además, el libro sea muy entretenido.

 


El amor te hará inmortal. «Música, memoria y vida». Ramon Gener. Plaza & Janés.

“Mi padre murió dos veces. La primera, una mañana soleada en la que el Alzheimer nubló su mente y me olvidó. Y la segunda, tres días antes de Navidad, cuando, convertido en el Bolero de Ravel, dejó de respirar”.
Ramon Gener escribió este libro tras la muerte de su padre porque necesitaba recorrer el camino de los sentimientos que inspiraron a los más grandes artistas de la historia de la música. Gener siempre ha sabido extraer los sentimientos ocultos de los que seguimos su programa This is opera, en La 2 de TVE; sentimientos a los que el director de orquesta Riccardo Muti se refería cuando hablaba de los secretos escondidos en una partitura que tienen que llegar al alma de los músicos que van a interpretarla.
Ramon Gener ha escrito un libro que va más allá de su sabiduría musical para construir un alegato de memoria y vida, en el que no solo la música es protagonista sino también el cine, la literatura, el teatro y la Historia. Escrito con una gran calidad literaria, el título hace honor al verdadero sentido que emanan estas páginas: el Amor. Para que quede constancia, el último capítulo, ”Un libro para Aquiles”, escribe que nada más llegarle de la editorial los primeros ejemplares, ha cogido uno, se ha subido a su coche en dirección Cardona y tras pasar por el cementerio ha cavado un pequeño agujero en la masía familiar y… “con toda la ceremonia con que he sido capaz, he abierto un libro por la primera página, he escrito una dedicatoria y lo he metido con cuidado dentro de la caja”. Un acto para recordar a su padre y para que sus hijos, nietos…, no le olviden. “…mientras, he rezado una canción de 1970. Una de las más bonitas que jamás escribieran Elton John y Bernie Taupin: And you can tell everybody this is your book…: “Y puedes decirle a todos que este es tu libro, / quizá sea un poco simple, pero ahora ya está terminado. / Espero que no te importe que lo haya escrito / Qué maravillosa es la vida cuando tú estás en el mundo”.

 

Velázquez desaparecido. Laura Cumming. Taurus.

Se lee y se disfruta como una novela sabiendo que, además, te estás llevando una buena ración de información de un hecho apasionante sobre Velázquez ocurrido en 1845, cuando un librero inglés que adquiere un cuadro de Carlos I de Inglaterra, atribuido a un artista flamenco, sospecha que podría tratarse de un lienzo pintado por Velázquez.
Cuando la autora se encuentra con esta controvertida indagación se pone manos a la obra para relatar una historia sobre las identidades, el coleccionismo y el arte. Y en este empeño, Laura Cumming (crítica de arte en The Observer) investiga los avatares del librero, condenado al ostracismo por el descubrimiento del cuadro, así como del propio Velázquez, introduciéndose en el Londres y el Nueva York de las subastas de arte del siglo XIX y en la corte española de Felipe IV, en pleno siglo XVII.
Un doble retrato que Cumming lleva a buen puerto con gran dominio del ritmo y una sagaz introspección que a medida que avanza se convierte en un brillante libro de aventura y misterio.


Imposible es nada. “El viaje del Dr. González Rivas, un cirujano español contra el cáncer y el dolor”. Elena Pita. La Esfera de los Libros.

Elena Pita es una periodista que a lo largo de su amplia carrera no ha escrito nunca una línea que haya dejado indiferente al lector. Desde los titulares hasta el punto final de un reportaje o entrevista, género en el que es una experta (El bello oficio de hacerse viejo, Aguilar, 2007, y El oficio de amar, Kailas, 2005), ni tampoco en sus novelas, No amarás a tu madre, La Esfera de los Libros, 2011, y Amor sin decir Amalia, Punto de Lectura, 2002.
Imposible es nada seguro que es también un título suyo, una de sus maneras de zarandearnos por medio del lenguaje. Con esta propuesta, Elena Pita habla con el Dr. González Rivas, conocido como el doctor Diego, más bien se mete en su cabeza, le entrevista, le escucha y pone su corazón y su profesionalidad al servicio de este médico que ha encontrado una técnica quirúrgica, pionera en el mundo –Uniportal VATS– que le permite extirpar los tumores más complicados mediante una única incisión. Diego González Rivas (A Coruña, 1974) lucha contra el cáncer de pulmón y contra el dolor en hospitales de todo el mundo y ha sido quien abrió el primer canal de cirugía en YouTube.
Este es un libro importante porque nos pone en contacto con la enfermedad desde el punto de vista de un médico solidario con el paciente que sufre. Un médico que ha efectuado más de mil cirugías mayores en todo el mundo, la mayoría de ellas en uno de los hospitales donde interviene y enseña con regularidad: el Shanghai Pulmonary Hospital. El libro arranca con esta frase: “Hola, soy Diego, voy a hacer lo imposible por quitarle ese tumor”, y con un pequeño orificio intercostal, y a veces incluso con anestesia local, sus pacientes vuelven a casa en solo dos días.
Elena Pita ha puesto voz a una experiencia médica inigualable dotando a este libro de dos pasiones: la del doctor Diego por encontrar soluciones a los problemas con que se enfrenta cada día y la de la periodista para decirnos que nada es imposible, dando una vuelta más a lo que escribe para seguir transmitiendo belleza y verdad a los lectores.

 


El relato nacional. «Historia de la historia de España». José Álvarez Junco y Gregorio de la Fuente Monge. Taurus.

En su Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX (Taurus, 2011), Álvarez Junco escribe: “Cuando se trata de un pasado remoto, la deformación de las versiones trasmitidas oralmente es tal que ya no se puede hablar, en puridad, de memoria”. En la monumental Historia de España, publicada en doce volúmenes por Crítica/Marcial Pons, en 2013, el catedrático de Historia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM escribió “Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad”, que tras haber sido reescrito, anotado y completado con dos capítulos inéditos es ahora este relato nacional en el que comparte autoría con Gregorio de la Fuente Monge, doctor en Ciencias Políticas y profesor de Historia en la misma universidad y autor, entre otros muchos libros, de Pensamiento político en la España contemporánea (Trotta, 2015).
¿Qué es, pues, El relato nacional? Una historia de la construcción de nuestro territorio que ambos historiadores fechan en “Los orígenes de todo”, una historia tan compleja y difícil como la de España, un relato que se ha ido adaptando de acuerdo a las necesidades del momento y en la creación de los pilares fundamentales sobre los que se edifica la identidad de grupo. Toda esa verdad colectiva creada tras siglos de relatos sobre héroes y mitos y padres de la patria, no ha hecho más que dificultar la tarea interpretativa del pasado. Álvarez Junco y De la Fuente Monge son dos historiadores “herederos de aquellos ilustrados que creían que el avance del conocimiento humano exigía pasar del mythos al logos”.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios