Antonio Machado
Antonio Machado nació en el seno de una familia culta y liberal y estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, factores que marcaron e influyeron en su defensa de la causa republicana. Fue poeta y prosista perteneciente a la Generación del 98. Vivía en París cuando conoció a Rubén Darío, que se convertiría en un gran amigo del escritor. En Madrid conoció también a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados literatos.
Machado desarrolló una gran actividad literaria y cultural: escribió obras de teatro con su hermano Manuel, también poeta, entre las que destacan La Lola se va a los puertos (1929) y La duquesa de Benamejí (1931). Su primer libro de poesía fue Soledades (1903), un conjunto de poemas de carácter modernista. Campos de Castilla (1912) constituye uno de los libros más populares del poeta, que también publicó Nuevas canciones (1914), Páginas escogidas (1917) y Poesías completas (1928 y 1933), entre otras obras. En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Tras estallar la guerra civil española, se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió al mes de su llegada.
Publicaciones del autor
Los mejores poemas de Antonio Machado
Su legado es inmenso. Sus versos siguen mostrando el camino tantos años después. A continuación puedes disfrutar una selección de los mejores poemas de...
Publicaciones relacionadas con el autor
Zenda recomienda: Poesía completa, de Antonio Machado
zendalibros.comLa editorial apunta, a propósito del libro: «Max Aub decía que Antonio Machado, uno de los máximos representantes de la Generación del 98, simbolizaba «un modo de ser». Su poesía se inspiró en los campos castellanos y en la vida de los españoles de la época, poniendo de manifiesto las grietas existentes en su sociedad.... Leer más
¡Aguarda, poeta!
Beatriz EduarteSabe esperar, aguarda que la marea fluya -así en la costa un barco- sin que el partir te inquiete. Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya; porque la vida es larga y el arte es un juguete. Y si la vida es corta y no llega la mar a tu galera, aguarda... Leer más
El alto Espino donde está su tierra
David BowmanEl día que nació una, la otra ya llevaba esperándola cuarenta y siete años. Había fallecido el año del Titanic y también se ha convertido en leyenda. Sólo tenía diecisiete años y, de haber vivido, hubiera cumplido sesenta y cinco cuando nació su compañera, una profe que en vida subió mucho a visitarla. “¿No ves,... Leer más
El otro Antonio Machado
Manuel Ruiz AmezcuaEl 22 de febrero de 1939 moría en Colliure, Francia, el poeta Antonio Machado. Otro poeta le rinde homenaje hoy en Zenda a los 83 años de su muerte De todos esos manejos y tejemanejes ha salido ileso y robustecido Antonio Machado. Y su figura se agiganta con los años. A él le ocurre lo... Leer más
Que la marea fluya
Miguel BarreroLa tempestad y la calma Collioure después de Collioure Todos mis sueños durante el confinamiento pandémico se desarrollaban en exteriores; y, a diferencia de lo que es habitual en mí, los recordaba al despertarme y permanecían conmigo durante buena parte del día, como si mi subconsciente encontrara en esos desplazamientos oníricos —me subía a coches,... Leer más
Siempre todavía
Miguel BarreroEl inventor de Santa Claus De no haber nacido Durante algunos años, me daba por revisitar Qué bello es vivir cada vez que se aproximaban estas fechas, no tanto por plegarme a lo que uno espera de ellas como por sumarme en silencio a la reivindicación de un clásico que tiene más dobleces de las... Leer más
Casa de Antonio Machado en Segovia (desde 1919 a 1932)
Victoria IglesiasMachado recogió apuntes entre ese aire segoviano que paseaba con poderío por su “celda del viajero” y que atravesaba los muros y ventanas: “Tengo que abrir el balcón para que se caldee la habitación”, solía decir. Tal vez un frío más llevadero cuando escucha los acordes de una guitarra de Recuero, un topógrafo del Catastro,... Leer más
El hermano de Manuel Machado
David BowmanPues lo tuvo. Junto a los dos hermanos forman muchos más poetas, poetas de verdad, pues no hay poetas buenos y malos: los “malos” no son poetas. Una abundancia que hace que sea imposible acceder a todos y que a veces llamen al siglo XX Segundo Siglo de Oro: empieza con Rubén, que no era... Leer más
León en el «camino» de Antonio Machado
Miguel Ángel NepomucenoCuando los estudiosos se enfrentaron a la interpretación de este poema no dudaron en afirmar que el otoñal paisaje que describía no podía ser otro que el de su amada Soria. Incluso hubo alguno que señaló Segovia como la referencia más segura.