Inicio > Actualidad > Los libros de este otoño
Los libros de este otoño

Los hay indispensables, urgentes. Los hay autobiográficos y perturbadores. Están los que pasarán sin pena ni gloria a la pira de lo vulgar y lo común —de esos ya han llegado unas cuantas galeradas, y aunque no son mayoría, quitan espacio y hacen ruido—. Sea como sea, a partir de la semana próxima las librerías exhibirán en sus estantes los libros del último trimestre del año. Las novelas y las memorias dominan en el apartado de narrativa. El ensayo recupera el énfasis histórico como herramienta para analizar los conflictos actuales. El periodismo también se reafirma con la publicación, entre otros, de lo nuevo de Nacho Carretero, el hombre que fue Fariña, y que ahora se adentra en el corredor de la muerte.

¡En fin, y para entrar ya en materia, que son muchos libros para tan poco tiempo libre! Aquí, un repaso a la gragea literaria de otoño. Los hay con advertencia y sin ella. Decida usted, lector, cómo diseñará su lista. Antes de comenzar, un apunte: a diferencia de la temporada anterior, el último trimestre de 2018 tiene apuestas claras. Pocas, pero muy claras. Por distintas razones. Ocho de ellas aparecen resaltadas en esta previa editorial que intenta, en la medida de lo posible, huir de la enumeración y apelar a la evidencia literaria. El orden es un asunto práctico, no un barómetro ascendente o descendente. Entre los ocho fuertes de esta selección se alternan autores titánicos con debutantes, raras aproximaciones a fenómenos sencillos con recuperaciones históricas. Toda elección, ya ve usted, lector, es arbitraria. Una advertencia obvia pero siempre necesaria.

"Cada palabra de Una educación es un martillazo en el clavo de una tragedia"

Conviene prestar atención a dos libros: ambos vienen de encabezar las listas anglosajonas de los más vendidos y suponen los debuts literarios de sus autoras. El primero lleva por título Una educación (Lumen), el libro más vendido de la lista de The New York Times y que se comporta, al mismo tiempo, como una novela y unas memorias. En sus páginas la norteamericana Tara Westover cuenta cómo, tras pasar dieciséis años dentro de una familia mormona que no le permitía ir a la escuela, experimenta un proceso de arrancamiento de un entorno hostil y fanático. Westover narra, en primera persona, la travesía de una niña que creció recogiendo chatarra en un desguace y su tránsito hacia Harvard y Cambridge. Aunque tiende a caer al final, la lectura resulta abrasadora, en buena medida por la tesis de fondo sobre cómo el conocimiento permite modificar y corregir la experiencia. La materia prima existencial tiende a sujetar y absorber.  Cada palabra de estas páginas es un martillazo en el clavo de una tragedia. Una versión del sueño americano, contada desde sus grietas más profundas y violentas.

El segundo título de literatura extranjera que merece atención es Asimetría (Alfaguara), de Lisa Halliday, una historia acerca de los desequilibrios sobre los que se sostienen muchas relaciones sentimentales: edad, sexo, formación cultural o raza. Ganadora del Writing Award 2017, el libro ha acaparado especial atención de la crítica por un elemento, podría decirse, extraliterario o cuando menos morboso. Lisa Halliday, quien sostuvo una relación sentimental con el escritor Philip Roth en los últimos años de vida del norteamericano, despliega en la novela un retrato del autor de La mancha humana. “Apenas enmascarado, como coprotagonista y otoñal amante de la joven heroína”, dijo Rodrigo Fresán al respecto, el propio Roth recomendó públicamente su lectura. “Me ha clavado”, dijo el maestro sobre el retrato que hizo Halliday de él. El libro es directo, pulcro, correcto. Magro, habría que decir. Su protagonista es, sin duda, la sombra biográfica de un autor inmenso. A propósito de Philip Roth, quien falleció en mayo de este año, hay que decir que una de las mejores noticias del último trimestre editorial la da Literatura Random House, que en septiembre publica ¿Por qué escribir?, un volumen en el que se incluye una colección de catorce piezas tardías de Roth nunca antes traducidas al español, seis de ellas inéditas también en lengua inglesa.

"Está previsto que el sello Alfaguara publique Una noche en el paraíso, una colección de 21 relatos inéditos en castellano de Lucia Berlin"

En el apartado libros a tener en cuenta hay que agregar uno que viene con la fuerza de un ventarrón. Aunque se publica en noviembre, la noticia tiene algo de excepcional y lo es. Lucia Berlin (1936-2004), aquella escritora norteamericana silenciada y apartada por el mundo literario y que con su Manual para mujeres de la limpieza (Alfaguara) deslumbró a lectores, editores y críticos, «regresará» a las librerías el día 8 de noviembre, cuando está previsto que el sello Alfaguara publique Una noche en el paraíso, una colección de 21 relatos inéditos en castellano (la edición en inglés apunta 22) y que forman parte de los relatos no incluidos en la antología de la norteamericana publicada en 2015, más de diez años después de su muerte. Es, sin duda, uno de los volúmenes más esperados de lo que queda del año, acaso por ese brillo seco que tienen sus bellas historias de estropicio. Es, sin duda, el tercer pura sangre literario del último trimestre del año.

Varios autores firman regreso literario. Uno de ellos el premio Cervantes Eduardo Mendoza, quien el próximo 4 de septiembre llega a las librerías con El rey recibe (Seix Barral), una novela ambientada en Barcelona en 1968, y en la que, a partir del encargo al periodista Rufo Batalla de cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad, Mendoza propone una fotografía del ambiente opresivo del franquismo en oposición a la Nueva York de aquella década.

"Sólo os digo una cosa: Hemingway se cruza en el camino de Falcó. Y lo va a lamentar el premio Nobel"

También vuelve Arturo Pérez-Reverte con Sabotaje (Alfaguara), la tercera entrega de la serie protagonizada por Lorenzo Falcó y que podría considerarse, sin temor a exagerar, como una de las mejores de la saga. Un libro eficaz, al que nada le sobra. Cuarto contendiente en la carrera otoñal. En Sabotaje hay más risa, más incorrección, más glamour, pero, sobre todo, una mirada más acre sobre las paradojas de la Europa de esos años. Sabotaje, que saldrá a la calle los primeros días de octubre, continúa en la Europa de entreguerras. Comienza en mayo del año 1937. Si en la misión de la primera novela de la saga, que consistía en liberar a José Antonio Primo de Rivera de la cárcel de Alicante, Falcó se adentraba en terreno político, y en la segunda debía traer de vuelta 30 toneladas del oro del Banco de España que un barco al servicio de la República retenía en el puerto de Tánger, ahora tendrá que adentrarse en la Europa intelectual, la de la cultura y los artistas. Y lo hará en su capital natural: París. Pérez-Reverte asigna a su espía, Falcó, una nueva encomienda en la que debe perjudicar a un intelectual francés de apetencias soviéticas y sabotear el Guernica de Pablo Picasso. La lectura de esta nueva entrega es un regalo. Bulle la capital francesa como hervidero de la modernidad, pero también exhibe el tufillo panfletario propio del activismo de salón. Sólo os digo una cosa: Hemingway se cruza en el camino de Falcó. Y lo va a lamentar el premio Nobel.

Marcos Giralt Torrente y Sara Mesa, ambos con el sello Anagrama, vuelven a las librerías. Siete años después de Tiempo de vida (2010), el libro reconocido con el Premio de Nacional de Narrativa en el que narraba el desgaste, la enfermedad y la muerte de su padre, el escritor ofrece a los lectores una nueva entrega de novela con Mudar de piel. La sevillana Sara Mesa lo hará con Cara de pan, que llega dos años después de su libro de relatos Mala letra. La poeta Luna Miguel publicará en Lumen su primera novela, El funeral de Lolita, según su autora “la historia de una mujer que se rebela contra el mito de la Lolita a través de su traumática experiencia y de sus obsesivas lecturas sobre nínfulas”, un quinto competidor fuerte. Promete lozanía, inteligencia y provocación. Cristaliza la versión destilada de una autora a la que la sostiene su escritura, el hueso duro de roer de una voz que madura a pasos agigantados y se mueve cual piraña en el catálogo de un sello perfecto para ella, todavía más desde que María Fasce tomó las riendas. También el leonés Julio Llamazares firma regreso, esta vez con la segunda parte de Las rosas de piedra, que publicará Alfaguara. El mexicano Élmer Mendoza vuelve a España con una nueva entrega del Zurdo Mendieta, un retrato inteligente y certero del México actual a través del género negro. El triller también firma regreso, el 8 de noviembre, con la Reina Roja (Ediciones B), la siguiente novela de Juan Gómez-Jurado tras La cicatriz y Espía de Dios. Samanta Schweblin, una voz ya indiscutible de la literatura argentina contemporánea, vuelve con su novela Kentukis, una distopía sobre la tecnología y las relaciones personales. Un libro importante. Un texto claro, sin duda.

"En el registro del ensayo histórico conviene citar un volumen que el sello Destino publica en septiembre. Se trata de Otra Cataluña, del periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán"

Regresan también nombres de primerísima línea, rescatados y embellecidos por el tiempo unos, como los ensayos escritos por la italiana Elsa Morante entre 1950 y 1978 y que Círculo de Tiza publica el 5 de septiembre con el título A favor o en contra de la bomba atómica. Los hay también que vienen empujados por un éxito aplastante de ventas, que es el caso de Noah Harari, el autor del fenómeno Sapiens y Homo Deus, y que el 30 de agosto publica en castellano 21 lecciones para el siglo XXI (Debate), donde examina algunas de las cuestiones más urgentes del presente. En el registro del ensayo histórico conviene citar un volumen que el sello Destino publica en septiembre. Será, sin duda, el sexto libro con entidad de la temporada. Se trata de Otra Cataluña, del periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán, un volumen que recorre seis siglos de cultura catalana en castellano y que abarca desde las obras de Enrique de Villena en el siglo XV hasta el XX de Carmen Laforet o Jaime Gil de Biedma. Está escrito con elegancia, belleza y una profunda vocación ciudadana pero, sobre todo, está investido de una autoritas de la que sólo puede gozar alguien como Vila-Sanjuán, Premio Nadal y director del suplemento Culturas, de La Vanguardia.

Otros ensayos, biografías, memorias y libros de crónica periodística marcan el capítulo No Ficción del último trimestre, desde la recuperación que hace Anagrama de la clásica biografía de James Joyce escrita por Richard Ellmann hasta la apetecible Vida y obra de Leonard Bernstein, una biografía del musicólogo Paul R. Laird publicada por Turner. Tras treinta años de estudio, Laird describe la obra de Bernstein como director, compositor, divulgador y crítico, y analiza el peso de su legado en el centenario de su muerte. Otro ensayo que dará gusto a los melómanos y bibliópatas.  Agustín Fernández Mallo publica Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad) y Blackie Books el ensayo Cómo piensan los escritores, de Richard Cohen, quien describe cómo cada autor, desde Homero hasta Kurt Vonnegut, aborda el proceso creativo: sus miedos, bloqueos y trucos para superarlos. Hay que destacar de manera entusiasta la edición en castellano que publica Capitán Swing de Palabra por palabra: La vida secreta de los diccionarios, de la lexicógrafa Kory Stamper. Es, en efecto, no sólo una carta de amor a los diccionarios, sino una reflexión sobre cómo pensamos el lenguaje. El séptimo libro que habría que considerar imprescindible. Porque lo es.

"Ignacio Peyró parte, en Comimos y bebimos, de la mesa y la comida para hacer un elogio de la belleza y la vida"

Hay dos sellos independientes que traen libros prometedores. Errata Naturae, que no para de sorprender, elige una biografía para arrancar el otoño. Se trata de En busca de Muhammad Ali, de Davis Miller. No es exactamente un libro sobre boxeo, aseguran sus editores. Es otra cosa: más bella, más universal, que busca desentrañar el peso de Muhammad Ali tanto en el deporte como la política, la lucha por los derechos civiles o la espiritualidad. Libros del Asteroide, siempre en su línea elegante, rescata el importante libro de Rodolfo Walsh Operación masacre, y ofrece además dos libros que se manifiestan —cada uno de manera distinta— por su rara y sobria belleza de dietarios: Historias reales, una serie de notas vitales de la australiana Helen Garner, y los apuntes cultos y sibaritas de Ignacio Peyró en Comimos y bebimos. En sus páginas, el escritor parte de la mesa y la comida para hacer un elogio de la belleza y la vida.

El periodismo también saca pecho este otoño. El cuatro de septiembre Nacho Carretero publica En el corredor de la muerte (Espasa), un libro en el que el autor de Fariña cuenta, a la manera de una «crónica novelada», su investigación del caso de Pablo Ibar, el español de origen vasco encarcelado en Estados Unidos desde 1994 acusado de un triple homicidio. En el registro «memorias» hay que destacar Roedores (Literatura Random House), de la pintora Paula Bonet, quien a través de un animalario acompañado de textos íntimos aborda los abortos espontáneos. De acuerdo con sus editores, lo hace desde “una perspectiva delicada, artística y literaria”.

"El sello Lumen incluye entre sus novedades las conferencias que Umberto Eco ofreció en el festival de la Milanesiana, que aparecen ahora recogidas en un libro inédito"

Galaxia Gutenberg publica las memorias de Soledad Becerril, una de las veintiuna mujeres elegidas diputadas en las elecciones generales de 1977, en un Congreso donde había 350 escaños. En estas páginas, Becerril habla de su papel como primera mujer ministra y también su experiencia como primera mujer elegida alcaldesa de  Sevilla. En este libro, Becerril recoge sus recuerdos de una larga etapa que empieza a comienzos de la década de 1970 y acaba a mediados de 2017. También en Galaxia Gutenberg, se publica en noviembre el primero de los tres volúmenes que ocupará la correspondencia completa que se ha conservado de Kafka, y en la que se incluye, por vez primera en castellano, numerosas cartas del autor a sus familiares, amigos y editores, además de las muy conocidas a sus novias o amantes, que se reeditan en su integridad y a la luz de los últimos hallazgos e investigaciones. El sello Lumen incluye entre sus novedades las conferencias que Umberto Eco ofreció en el festival de la Milanesiana, que aparecen ahora recogidas en un libro inédito que lleva por título A hombros de gigantes. Así también, Lumen relanza tres obras emblemáticas de Umberto Eco: Historia de la belleza, Historia de la fealdad y Contra el fascismo.

Cierra esta selección con un aviso a navegantes. En noviembre, se publica un ensayo hasta ahora inédito en castellano, en el que Hannah Arendt rastrea el desarrollo histórico de la noción de libertad. En particular, toma en cuenta las revoluciones en Francia y América. Lleva por título La libertad de ser libres (Taurus). En la recién presentada colección Clásicos Radicales, dedicada a recuperar títulos emblemáticos de Taurus, se publican dos nuevos libros: Teoría de la religión, de Georges Bataille y Las promesas del equinoccio, de Mircea Eliade, así como La decadencia de la mentira y otros ensayos, de Oscar Wilde. Un último libro completa las novedades de esta colección: Contra los periodistas, de Karl Kraus (1874-1936), escritor satírico austriaco que también ejerció como periodista y que en este libro dedica un irónico repaso a los periodistas y medios de comunicación. Sin duda, una joya e incontestable octava «novedad» a tener en cuenta junto con el ensayo recién publicado en junio por Acantilado. No es una estricta novedad otoñal, pero eso es apenas una frivolidad ante su pertinencia y entidad. Se trata de Nicola Chiaromonte con La paradoja de la historia: Cinco lecturas sobre el progreso, de Stendhal a Pasternak.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios