Inicio > Libros > No ficción > ¿Podemos seguir hablando de Reconquista?

¿Podemos seguir hablando de Reconquista?

¿Podemos seguir hablando de Reconquista?

En este volumen colectivo se analiza uno de los conceptos más sobados tanto en la sociedad como en la política española: Reconquista. A través de diversos expertos, en su mayoría medievalista, se profundiza en los orígenes, semántica e implicaciones de una palabra íntimamente ligada a nuestra historia.

En este making of David Porrinas González explica el concepto que le movió a coordinar ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista (Desperta Ferro).

***

¿Podemos y debemos seguir hablando de Reconquista en la actualidad? ¿Sigue siendo válido un término cuestionado intensamente en el ámbito académico durante los últimos años? ¿Es posible encontrar una palabra sustitutiva para expresar fenómenos complejos? Estas son solo algunas de las preguntas a las que este libro, que he tenido el honor de coordinar, intenta dar respuesta. Y si en el ámbito académico no existe consenso en torno a la pertinencia o no de seguir empleando un término bastante polémico aún, el debate social en torno al mismo parece estar más vivo y candente que nunca, como queda patente en las discusiones (furibundas a veces) mantenidas en las redes sociales y las frecuentes noticias que aparecen en los comunicación de masas.

"Ha nacido así una nueva línea editorial, con vocación de continuidad, porque la Historia es una ciencia viva, sujeta a nuevas interpretaciones y reinterpretaciones, a debates y discusiones"

Esa vigencia de un debate pasado y presente es una de las razones que impulsó a la editorial Desperta Ferro Ediciones, especialmente a Alberto Pérez Rubio, uno de sus fundadores, a confiarme la compleja tarea de articular a un grupo de profesionales de primer nivel, grandes expertos todos en esta cuestión, que expusieran sus argumentos, enfrentados en algún caso. Se trataba de ofrecer el abanico interpretativo que existe entre los historiadores profesionales en torno al término y concepto de Reconquista. Con este volumen la editorial inaugura una nueva colección de libros, Debates de Historia, con la pretensión de acercar a un público más amplio, y siempre desde el rigor, debates historiográficos que se sostienen y mantienen en el contexto de la historiografía profesional y académica.

Ha nacido así una nueva línea editorial, con vocación de continuidad, porque la Historia es una ciencia viva, sujeta a nuevas interpretaciones y reinterpretaciones, a debates y discusiones. La Historia no está escrita en piedra, evoluciona y avanza, progresa en virtud de nuevos enfoques, análisis y el concurso cada vez más frecuente de otras disciplinas que aumentan y enriquecen acercamientos, estudios y perspectivas.

"Todos estos consagrados especialistas hacen gala de la generosidad propia de quienes asumen y defienden que la difusión de sus estudios académicos es una parte importante en el trabajo y el deber del historiador profesional"

Así pues, en este primer volumen sobre Reconquista, y como puede apreciarse en su gráfico e ilustrativo título, se ofrecen al lector las principales opiniones de los expertos más señeros en la materia. Por una parte se encuentran aquellos representados por Armando Besga Marroquín, que entienden que Reconquista no es un término problemático en términos historiográficos, y que se puede y se debe hablar de Reconquista sin problema ni complejo alguno, entre otras razones porque sigue siendo útil. También encontramos aquí argumentos justamente contrarios, los de aquellos colegas que, como Ana Isabel Carrasco Manchado, entienden que Reconquista es un término inútil e inoperativo para referirse a la complejidad del pasado medieval hispánico. Una tercera vía interpretativa, representada por Carlos de Ayala Martínez, sostiene la validez del término, pero para referir realidades medievales muy concretas. Para este autor la Reconquista sería una ideología de guerra operativa y rastreable en la Edad Media, articulada por distintos monarcas y poderes eclesiásticos con fines justificadores y legitimadores de una expansión militar. También en esta tercera vía podemos situar a Francisco García Fitz, quien nos ofrece un capítulo muy clarificador sobre las ventajas y desventajas de un término ciertamente problemático. Complementan estas tres posturas capítulos muy esclarecedores del problema y sus implicaciones, como son el escrito por Javier Albarrán Iruela sobre una realidad no demasiado conocida por un público amplio, la de la construcción de una ideología de Reconquista en el ámbito andalusí, similar en no pocos puntos a la de los cristianos. Muy revelador resulta también el capítulo de Martín Ríos Saloma, sobre el origen, desarrollo y evolución semántica e historiográfica de la Reconquista, sobre la naturaleza polisémica y poliédrica de un concepto controvertido. Alejandro García Sanjuán, por su parte, dedica su capítulo a desarrollar un interesante análisis sobre los usos y abusos del término y concepto Reconquista desde el siglo XIX hasta nuestros días. Francisco José Moreno Martín completa este brillante elenco de historiadores ofreciéndonos un lúcido y entretenido estudio sobre los reflejos de la reconquista en determinadas manifestaciones y productos de la llamada cultura popular.

Todos estos consagrados especialistas, a los que he tenido el honor de coordinar, hacen gala de la generosidad propia de quienes asumen y defienden que la difusión de sus estudios académicos es una parte importante en el trabajo y el deber del historiador profesional para con la sociedad, al tiempo que aportan al lector herramientas de juicio para que pueda conformar su visión personal sobre la pertinencia o no de seguir hablando de Reconquista.

—————————————

Autor: David Porrinas (ed.). Título: ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista. Editorial: Desperta Ferro. Venta: Todos tus libros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios