Inicio > Libros > Una Biblioteca de la Guerra Civil

Una Biblioteca de la Guerra Civil

Una Biblioteca de la Guerra Civil

Las primeras jornadas de Letras en Sevilla del pasado mayo dedicadas a la literatura y la Guerra Civil nos dejaron muchas cosas: opiniones encontradas, historias ocultas, verdades necesarias, revisión, en definitiva, de un conflicto cuyo análisis cruzado de historiadores, autores y público concluyó con un legado valioso: la recomendación de un ramillete de libros fundamentales para acercarnos a esta guerra desde todos los frentes, no tanto con la pretensión de establecer una nueva narración histórica de la misma cuanto de paliar  la necesidad que aún tenemos los españoles de saber más sobre el conflicto.

Juan Pablo Fusi, Ian Gibson, Sento  Llobell, Arturo Pérez-Reverte, Almudena Grandes y Paul Preston anotaron un regreso a la lectura reflexionada; a la educación responsable y justa a través de los libros recuperados que ahora queremos mostrar en una suerte de listado útil  como comienzo privilegiado de una Biblioteca fundamental de la Guerra Civil Española que cada uno de nosotros habrá de ir completando a lo largo del proyecto vital  e íntimo que es, a fin de cuentas, ser lector.

Obras citadas en las jornadas

1.- La velada en Benicarló, de Manuel Azaña.

A principios de 1937, Manuel Azaña se ve obligado a recluirse en la sede del Parlamento catalán a causa de una revuelta interna republicana. Durante esos días escribe La velada en Benicarló, su testamento político publicado en 1939 simultáneamente en París y Buenos Aires. Consciente de que la Guerra Civil está ya perdida, Azaña busca sus causas en la identidad española y realiza un certero y brillante análisis sobre los errores cometidos por ambos bandos. Al mismo tiempo, lanza un canto en favor de la paz, consciente de que la violencia bélica hipotecará el desarrollo de España durante los siguientes 50 años.

Propuesta: Editado en Reino de Cordelia, 2011. (www.reinodecordelia.com)

2.- La esperanza, de André Malraux.

La novela comienza en las calles de Madrid y Barcelona, el 19 de Julio de 1936, cuando una buena parte de los trabajadores españoles, organizados por sindicatos y partidos de izquierda, consiguen frenar la intentona golpista impulsada por las fuerzas reaccionarias. El escritor francés será, a lo largo de todo el conflicto, uno de los principales portavoces del Partido Comunista Español y de la III Internacional controlada por el Kremlin, aunque nunca verá con buenos ojos el “desorden organizado”, alentado por los anarquistas sobre todo. Donde muchos veían una revolución social, él verá improvisación, luchas estériles entre partidos y heroísmo sin sentido. Sus apelaciones en favor de los métodos de organización y encuadramiento del PCE, expresadas por medio de su alter ego Manuel García, son bien elocuentes. La redacción de la novela ocupó a Malraux desde abril a noviembre de 1937. El 18 de diciembre la novela apareció en las librerías y desde el primer momento obtuvo un gran éxito de lectores y crítica. Aunque La Esperanza no sea la primera novela que se escribió sobre la guerra de España, sí que fue la primera que alcanzó resonancia internacional y desde entonces ha sido considerada junto con Por quién doblan las campanas (1940), de Ernest Hemingway y La gran cruzada (también de 1940 aunque publicada en 1978) como la gran trilogía de las novelas extranjeras sobre el conflicto civil español.

Propuesta: En Editorial Cátedra, edición a cargo de José María Fernández Cardo, 1995. (www.catedra.com)

3.- Homenaje a Cataluña, de George Orwell, Es un relato personal acerca de la  experiencia del escritor británico al interior de las Brigadas Internacionales que combatieron en la Guerra Civil Española.

Orwell fue parte de los frentes de Cataluña y Aragón entre 1936 y 1937, a través del Partido Obrero de Unificación Marxista.

En Homenaje a Cataluña, Orwell narra su llegada a Barcelona en el momento de mayor efervescencia, en los últimos días de 1936. Era la época dorada de la revolución libertaria que el autor admira profundamente y retrata en la obra.

Orwell describe detalladamente la forma en que los anarquistas de Barcelona controlaban los espacios públicos de una ciudad tan grande y cómo la administración, siguiendo sus principios libertarios, modificó costumbres cotidianas y hábitos de vida entre la población civil, para establecer incluso en esos ámbitos el anarquismo. Gracias a esta obra, podemos conocer de primera mano los días de lucha pasados ​​en la primera línea de fuego, los combates, las anécdotas, las horas muertas en las trincheras, el frío, el hambre, los permisos en Barcelona, ​​sus intenciones infructuosas de alistarse en las milicias anarquistas, su generosidad con los camaradas del POUM… .Es decir, su vida de soldado desde enero a mayo de 1937, cuando es herido en el frente de Aragón por un fusilero franquista y enviado de vuelta a Barcelona. Finalmente, Homenaje a Cataluña se publicaría en Londres un año después, en 1938.

Propuesta: Recién editado en Debate, Penguin Random House Grupo Editorial, 2017. (www.megustaleer.com)

4.- La Guerra Civil Española de Paul Preston  Se trata de uno de los grandes textos de referencia sobre el conflicto. Ahora, cuando se cumplen ochenta años del golpe de estado que desencadenó la guerra, Preston, uno de los hispanistas de mayor prestigio internacional, actualiza y amplía su estudio incorporando tanto las últimas investigaciones y polémicas historiográficas, como abundante material inédito.

Imprescindible para conocer la violenta realidad que asoló España, este libro contribuye a conservar un relato común de aquella tragedia colectiva, algo esencial para el ejercicio cotidiano de la democracia.

Propuesta: Debate publicó en 2016 esta edición actualizada de la obra del hispanista. (www.megustaleer.com)

5.-

A sangre y fuego, de Manuel Chaves Nogales. Los relatos que componen este libro están considerados por muchos como lo mejor que se ha escrito en España sobre nuestra Guerra Civil. Redactados entre 1936 y 1937 y publicados inicialmente en varias revistas internacionales, retratan distintos sucesos de la guerra que Chaves Nogales conoció directamente: “Cada uno de sus episodios ha sido extraído fielmente de un hecho verídico; cada uno de sus héroes tiene una existencia real y una personalidad auténtica”, dirá en el prólogo; texto que, en palabras de Arturo Pérez-Reverte, “Debería ser lectura obligatoria en los colegios”.

“Pequeño burgués liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria”, Chaves fue uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Como director del periódico Ahora permaneció en Madrid desde el inicio de la guerra hasta finales de 1936, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia y él decide exilarse. La solidaridad y compasión por quienes sufren en carne propia los horrores de la guerra permiten a Chaves Nogales observar los acontecimientos de la contienda con una equidistancia y una lucidez asombrosas. A sangre y fuego es sin duda una de las narraciones más inteligentes y llenas de vida de cuantas se han escrito sobre el tema; un verdadero clásico de la literatura española.

Propuesta: Bellamente editado  por Libros del Asteroide, la edición está ampliada con dos cuentos inéditos del periodista sevillano. ( www.librosdelasteroide.com)

6.- La forja de un rebelde, de Arturo Barea. Se trata de una autobiografía novelada en tres partes que ha sido reconocida universalmente como uno de los testimonios más estremecedores que se hayan escrito sobre la guerra civil española y sus antecedentes inmediatos.

Exiliado en Inglaterra desde 1938, Arturo Barea se dedicó plenamente a la literatura y al periodismo y fue «en la paz del country» donde terminó la que sería su obra magna, La forja de un rebelde, una trilogía que figura entre las obras maestras de la literatura universal. La primera parte, La forja, apareció el 12 de junio de 1941. En ella, Barea narra su infancia y primera juventud en el Madrid de principios de siglo. Después del gran éxito de La forja, el 9 de julio de 1943, llegó a las librerías inglesas la segunda parte, titulada La ruta, en la que Barea cuenta sus primeros escarceos literarios y, sobre todo, sus experiencias en la guerra de Marruecos. Con la publicación de La llama el 22 de febrero de 1946, la editorial inglesa Faber & Faber concluía la edición de la trilogía La forja de un rebelde. Este último libro afirmó el éxito de la empresa al vender cerca de 6.000 ejemplares en sólo seis meses. La razón fue que Barea, en el relato de su vida, había alcanzado, descrito, sufrido y llorado el 18 de julio de 1936 y los años terribles que le siguieron, hasta su exilio en 1938.

Propuesta: La encontraremos en edición de bolsillo en RBA, 2012. (www.quelibroleo.com). También tenemos la novela en un bello estuche con los tres tomos editado en Debolsillo, 2014. (www.megustaleer.com). En 1990, Radio Televisión Española produjo y emitió una adaptación de La Forja de Un Rebelde en serie televisada. Podemos verla en este link: https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-forja-de-un-rebelde/forja-rebelde-capitulo-1/2696734/

7.- La fiel Infantería, de García Serrano. Es ésta una peculiar novela de la guerra civil, con un protagonista que por colectivo resulta anónimo: jóvenes combatientes que ofrecieron su vida por un ideal, a muchos de los cuales ni siquiera les cabrá el consuelo de una muerte heroica. Herederos de un mundo en ruinas, aquellos universitarios fueron capaces de sacudirse los prejuicios de clase para alzarse alegre y revolucionariamente contra lo caduco en nombre de la tradición incorrupta, asumiendo un protagonismo —en las glorias, pero también en las miserias— que García Serrano traslada fielmente a su novela.

Como tan bien describe el novelista Juan Manuel de Prada: “García Serrano es un lírico de trinchera, con aroma de pólvora y asperezas de vino peleón y cuajarones de sangre. Sus dotes de novelista quedarían ratificadas con la magnífica «La fiel infantería» (1943), obra todavía de técnica vanguardista en la que se respira la influencia de las novelas bélicas de entreguerras; sólo que, allá donde aquellas novelas condenaban el militarismo, García Serrano hace una exaltación de la camaradería y el heroísmo de quienes combaten en los frentes, con desprecio de la muerte y ansia de estrellas”. Aunque obtendría el Premio Nacional de Literatura, La fiel infantería sería retirada de las librerías por petición del arzobispo primado de Toledo, Pla y Daniel, que juzgó que estaba «salpicada de expresiones indecorosas u obscenas» y que describía «cruda e indecorosamente escenas de cabaret y prostíbulo».

Propuesta: Se hace urgente la reedición de esta necesaria obra que actualmente es casi imposible encontrar en los fondos de librerías. Aquí dejamos algunas alternativas en ediciones antiguas que pueden ser adquiridas gracias a la labor de las indispensables librerías de segunda mano o de viejo, en este caso, quizás una de las mejor nutridas de Madrid: librería Alcaná (www.librosantiguos-alcana.com) donde podemos encontrar la obra de García Serrano en las siguientes ediciones:

  • Madrid. 1958. Depósito legal: M 4905-1958
    • Barcelona. 1980. Colección ‘Colección Fábula’, 53. ISBN: 84-320-4152-1
  • Organización Sala Editorial. Madrid. 1973. ISBN: 84-358-0039-3
  • La última edición publicada en España es de 2004, en editorial Actas. ISBN: 84-9739-040-7 (quelibroleo.com)

8.- Madrid de corte a checa, de Agustín de Foxá. Agustín de Foxá escribió esta novela casi íntegramente en el primitivo y profundo café Novelty de Salamanca (en plena Plaza Mayor) y lo hizo un poco a vuela pluma entre tertulias literarias y ecos del Cuartel General del Generalísimo en 1937.

Narrada a través de los ojos de un joven falangista madrileño, esta novela, con tintes autobiográficos, se divide en tres partes: En la primera, Flores de lis, se narra la desaparición de la monarquía tras las elecciones municipales de 1931, ante la previa desidia y frivolidad de los que se supone deberían haber sido sus más acérrimos defensores. La segunda parte, Himno de Riego, se inicia con la proclamación de la república, una república esperanza de muchos y pesadilla de otros. Las familias distinguidas alargan sus veraneos en su «exilio» en Francia a la espera de acontecimientos que aclaren la situación del país. Es en esta parte en la que el propio autor se retrata en el momento en que, junto a otros como Rafael Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo o el propio José Antonio, se redacta el himno de Falange, el Cara al Sol. La tercera parte, Hoz y martillo transcurre durante los años 1936 y 1937; se narran los avatares de los distintos personajes, envueltos en la sinrazón de una ciudad irreconocible en la que la violencia y la barbarie campan por sus respetos. La trama, además, se ve aderezada con la humanidad y la cercanía de una historia de amor que consigue dotar de calidez, vivacidad y dinamismo a la obra.

Propuesta: Editorial Ciudadela, 2008. (www.quelibroleo.com)

9.- Cómo pudo ocurrir, de Julián Marías. En palabras del historiador Juan Pablo Fusi, “un texto palpitante, una mirada serena, necesaria, moral, sobre la guerra: una visión responsable”.

El maestro de pensadores que es Julián Marías atribuye en este ensayo escrito en 1980 la incivil contienda al desencanto general con la República, a la irresponsabilidad y a la falta de sentido del Estado de las clases dirigentes.

Propuesta: Forcola Ediciones ha realizado el esfuerzo de llevar el ensayo del filósofo a las librerías en un delicioso librito. Es la primera vez que La guerra civil ¿cómo pudo ocurrir? aparece publicado de forma independiente. (www.forcolaediciones.com)

10.- Historia mínima de la  Guerra Civil, de Enrique Moradiellos. En palabras del propio autor, “el libro es una panorámica, una visión con luz cenital sobre ese fenómeno histórico que el sintagma ha consagrado como La Guerra Civil Española. El libro pretende abordar este fenómeno con las limitaciones de espacio, tiempo y lógica argumental empezando por sus antecedentes».

Los dos grandes problemas a los que ha de enfrentarse todo historiador que aborda la Guerra Civil española son el desproporcionado volumen bibliográfico (Moradiellos apunta que se han superado los 40.000 trabajos publicados) y la perseverancia de los mitos que todavía condicionan el relato histórico. Lo que el gran público conoce hoy de la contienda es una amalgama de lugares comunes y verdades a medias, que, en ocasiones, acaban impregnando investigaciones aparentemente serias. La utilización que se ha venido haciendo del conflicto ha creado una imagen nebulosa de la realidad que no todos los historiadores han sabido (o querido) despejar. En esta Historia mínima de la Guerra Civil, el historiador ovetense ha querido destacar por encima del relato militar de la guerra, el estudio de sus causas, del trasfondo político y de las decisiones de los protagonistas.

Propuesta: Editorial Turner, 2016. (www.turnerlibros.com)

11.- Historia de la Guerra Civil, de  Hugh Thomas. En 1961, un joven y prácticamente desconocido autor de dos oscuras novelas cosmopolitas, reflejo justo de su base educativa en Cambridge y la Sorbona y de sus tímidas experiencias en la función pública, en la política y en la cátedra, publicaba un libro que estaba destinado a convertirse nada menos que en ordenador y casi dictador de la confusa opinión mundial de los años 60 sobre la perennemente vital guerra de España. Es indiscutible el mérito del novel historiador inglés, que vio rápidamente traducida su obra al español, francés, italiano y alemán. En la edición española, tras un índice de mapas, una página de agradecimiento, dos prólogos y varias notas, discurre el contenido del libro que sigue un orden aproximadamente cronológico, en el que se implican los acontecimientos militares, políticos e internacionales de la guerra.

Propuesta: Destacamos, entre todas las ediciones, estas tres:

  • Edición original. The Spanish Civil War, London, Eyre and Spottiswoode, 1961.
  • Edición inglesa popular. Penguin Books, 1965 (en adelante, SCW).
  • Edición española. La guerra civil española. París, Ruedo Ibérico, 1962 (en adelante, GCE). (ruedoiberico.org).

12.- No se fusila en domingo, de Pablo Uriel. Un joven médico, destinado en un pueblecito de Aragón, en 1936, se ve sorprendido por el Alzamiento Nacional mientras remonta el Ebro en su piragua… Así empieza la guerra civil para Pablo Uriel. Memorias de la guerra que son, a la vez, un lúcido análisis de ambos bandos combatientes, una aguda caracterización de personajes y situaciones, un relato apasionante, de abrumadora sencillez.

Pablo Uriel Díez (Soria, 1914 – Valencia, 1990) cursó estudios en la Facultad de Zaragoza. Tras el paréntesis de la guerra civil, se radicó en La Coruña, donde contrajo matrimonio. Trabajó primero en el dispensario antituberculoso, y luego instaló un consultorio radiológico por el que, a lo largo de cuarenta años de ejercicio, desfiló más de media ciudad.

Miembro numerario de la Real Academia de Medicina de Galicia, fue elegido, en reconocimiento a su amplia valía humana y cultural, primer presidente del Ateneo de la Cultura.

Propuesta: Editorial Pre-textos, 2008 (www.pre-textos.com)

13.- Los libros de Celia, de Elena Fortún. Autora conocida fundamentalmente por los libros de Celia, que empezó a escribir por capítulos en un suplemento infantil de un periódico de la época, Elena Fortún fue sin embargo una prolífica autora de todo tipo de ensayos, reportajes y novela.

La Fortún aguantó toda la guerra civil en España. Vivió en directo el hambre atroz, las bombas, el odio, también la solidaridad y los crímenes de un bando y del otro. Republicana de corazón y anticlerical, la escritora tejió en la calle un testimonio estremecedor sobre la lucha por la vida en la retaguardia de la contienda, sin atender a ideologías ni victimismos. De toda la colección, el libro emblemático sobre la visión de la guerra es Celia en la revolución, el eslabón perdido de la saga de las historias de Celia. Con una narración sencilla y directa, poética y desgarradora, la novela, escrita recién acabada la guerra, es un relato autobiográfico de una mujer poco convencional que nunca militó en ningún partido político pero que tuvo profundas convicciones republicanas. Elena Fortún volvió a Argentina para arreglar todo el papeleo posterior a la muerte de su marido y, tras un breve paso por Estados Unidos, se instaló en Barcelona.

Desde allí escribió los últimos libros sobre Celia y sus hermanas, que la editorial Aguilar vendía hasta agotar las ediciones a finales de los años 40, hasta que su salud se quebrantó de forma definitiva en 1951 y tuvo que ser hospitalizada. En el último momento fue llevada a Madrid, donde murió en 1952.

Propuesta: Editorial Renacimiento acaba de reeditar uno de los libros más buscados de Celia, Celia en la revolución, 2016, que se une al resto de la saga publicada por esta editorial en su colección “Biblioteca Elena Fortún” (https://www.editorialrenacimiento.com/33-biblioteca-elena-fortun) 

14.- Memoria de la melancolía, de María Teresa León. María Teresa es una de las mujeres más comprometidas y populares de la Guerra Civil. Embutida en su mono de miliciana y su simbólica pistola al cinto, recorrió los frentes recitando, declamando, dirigiendo teatro, dando mítines. Antonio Machado la vio así: «Rafael Alberti, acompañado de su brava esposa María Teresa, va por los frentes de batalla». María Teresa, en esa insuperable crónica del recuerdo que es su libro Memoria de la melancolía, que todos debiéramos conocer, dice: «Lo he contado muchas veces… Pero yo sigo porque es el regreso de la felicidad, que dura un instante… Nuestros guerrilleros eran soldados. Todos éramos soldados”.

María Teresa es una de nuestras grandes escritoras desconocidas en su país. Su prosa es espléndida, tersa, fluida, luminosa, y su obra abarca todos los géneros literarios: poesía, cuentos, novelas, biografías, viajes, periodismo, teatro, guiones de radio, de cine y televisión, algunas escritas en colaboración con Alberti.

Memoria de la melancolía nos permite conocer mejor nuestra historia, nuestra guerra, nuestros poetas  y, por supuesto, a esta mujer burguesa, rebelde, guerrillera, exilada, esposa, madre, feminista, amiga y escritora.

Propuesta: Editorial Castalia, 1999

15.- El colapso de la República, de Stanley Payne.  El historiador Stanley G. Payne arma este libro sobre la  necesidad de averiguar las claves que provocaron el conflicto bélico en el colapso de la Segunda República y en la implosión de la política democrática en España entre los años 1933 y 1936.

En El colapso de la República se pretende abrir un nuevo debate, ahondando sobre todo en el estudio de los seis meses previos a la guerra. Así, el historiador analiza, entre otros muchos aspectos la labor de los diversos sectores del movimiento socialista y la rivalidad entre ellos, el debate interno en el seno del Gobierno, las actividades y las discusiones entre los republicanos de izquierda, la política del Gobierno en materia de seguridad y el papel desempeñado por la policía, el empleo de delegados revolucionarios, el frecuente desorden en los campos del sur, las agresiones a la Iglesia, el cierre de las escuelas católicas, la incautación o el incendio premeditado de las propiedades eclesiásticas, la falta de tacto en política militar o el defectuoso sistema electoral que otorgaba gran proyección a las alianzas. Una visión lúcida para comprender los complejos conflictos previos que derivaron en una guerra civil.

Propuesta: Edición de bolsillo en La esfera de los libros, 2006. (www.esferalibros.com)

16.- República y Guerra Civil, de Julián Casanova.  El profesor Julián Casanova, (https://www.juliancasanova.es/autor/) uno de los mayores especialistas del período, ha tomado sobre sí la ingente tarea de sintetizar y explicar a un público amplio todo lo que sabemos hoy sobre la sociedad, la política, la economía, la cultura y la guerra de nuestro país entre 1931 y 1939. Para ello ha partido de sus propias investigaciones y de la abrumadora bibliografía existente, ha indagado en los hechos más relevantes, ha construido un relato con los principales actores de aquella fiesta que acabó en tragedia y ha tratado de responder, con las armas propias del historiador, esto es, con la búsqueda del rigor y de la verdad, a algunas de las preguntas básicas que muchos españoles se han hecho en los años transcurridos desde la guerra civil, plasmándolo en esta “República y Guerra Civil” . En 2006 seleccionó y presentó para TVE ocho programas de documentales rodados y realizados durante la guerra civil española con el título de “La guerra filmada” (editado por Filmoteca Española, Ministerio de Cultura, 2009).

Propuesta: Editorial Crítica, 2006. ( www.planetadelibros.com)

17.- Los grandes cementerios bajo la luna, de Georges Bernanos. Ensayo sobre la barbarie bélica que, publicado por primera vez en París en 1938, no vio la luz en España hasta 1986 (con una versión previa, en lengua catalana, editada en Barcelona en 1981). En 2006 es traducida al castellano por Juan Vivanco y publicada por Lumen, setenta años después del impacto que causara su primera aparición.

A Bernanos, autor conservador y católico militante, el estallido de la Guerra Civil Española le sorprendió en Mallorca, donde residía por entonces. Si bien apoyó en un principio el levantamiento militar, de acuerdo con sus convicciones ideológicas, pronto su fe en el fascismo decaería tras ser testigo de la depuración generalizada que, en forma de fusilamientos masivos, llevaron a cabo las nuevas autoridades locales, siempre con la connivencia de la Iglesia, hasta convertir la otrora apacible isla en un “pudridero”; imagen -según observa con lucidez- “…de lo que será el mundo mañana”.

Con voz ruda y airada, que huye de cualquier sentimentalismo y desemboca a menudo en violencias verbales, el caudal de su elocuencia no sólo denuncia el horror de las dictaduras y la perversión del sentimiento religioso, sino que ahonda en la psicología del ser humano enfrentado a un mundo en holocausto; y al que aconseja “volver al espíritu de la infancia” como forma de comprender y de poder salvar su alma.

Propuesta: Editorial Lumen, 2009 (www.edlumen.net)

18.-

El laberinto español, de Gerald Brenan. El gran libro de referencia de uno de los más célebres y queridos hispanistas británicos sobre los orígenes de la Guerra Civil Española. Brenan fue testigo perplejo y reflexivo de los inicios de esta guerra  desde el pequeño pueblo de Yegen en las Alpujarras de Granada, y en 1943 publica El laberinto español, un estudio sobre los antecedentes sociales y políticos del conflicto fratricida hispano. La obra, prohibida en España hasta 1978 fue publicada por la editorial Ruedo Ibérico de París.
Obra de referencia en media Europa, fundamentalmente en los países anglosajones, para entender el conflicto armado español.

Propuesta: Editorial Planeta, 2008. Esta edición incorpora nuevos prólogos de especialistas en Brenan y un estudio del expediente de censura franquista del libro. (www.planetadelibros.com)

19.- Hotel Florida, de Amanda Vaill. Hubo una vez en Madrid un hotel que fue el equivalente del Holiday Inn de su tiempo, los últimos años 30. No es un secreto pero tampoco es ningún hito en la memoria de la ciudad. Se llamaba Hotel Florida y estaba en la plaza en la que los turistas salen del metro para dar su primer paseo por el Centro. En Callao, hoy ocupado por un enorme edificio de El Corte Inglés, antes Galerías Preciados. John Dos Passos, Antoine de Saint-Exupéry, André Malraux, Josephine Herbst, Lillian Hellman, e Ilya Ehrenburg fueron residentes de este esquinazo que parece esconderse de la Gran Vía. A veces, subían a la azotea, para ver a las tropas rebeldes que presionaban desde la Ciudad Universitaria. España estaba en guerra. Todos o casi todos estuvieron allí: Hemingway necesitaba un éxito. Martha Gellhorn quería vivir peligrosamente. Barea sentía que su vida era una contradicción. Ilsa Kulcsar vivía para sus ideas. Gerda Taro y Robert Capa querían olvidarse de su pasado. Los seis, cada uno con su equipaje y su modo de mirar, llegan a Madrid y pasan por el hotel Florida, donde se reunían los periodistas extranjeros, los fotógrafos, los espías, los militares, bajo el estruendo de las bombas, en una guerra que los cambió a todos para siempre.

“Hotel Florida no es un estudio académico ni una ficción. La escritora estadounidense Amanda Vaill realiza una seductora reconstrucción basada en cartas, diarios y memorias, documentos oficiales, películas, biografías, historias y noticias de la época. Un gran fresco de la Guerra Civil española, día a día, personaje a personaje.”

Propuesta: Editorial Turner, 2014. (www.turnerlibros.com)

Obras de los ponentes

1.- La Guerra Civil contada a los jóvenes de Arturo Pérez- Reverte. La Guerra Civil española contada de forma escueta, objetiva y rigurosa, sin clichés partidarios ni etiquetas fáciles, en textos de Arturo Pérez-Reverte e ilustrada de forma espléndida por Fernando Vicente.

«Hace casi ochenta años, entre 1936 y 1939, en tiempos de nuestros abuelos y bisabuelos, una espantosa guerra civil tuvo lugar en España. Causó miles de muertos, destruyó hogares, arruinó el país y llevó a mucha gente al exilio. Para evitar que tan desoladora tragedia vuelva a repetirse nunca, es conveniente recordar cómo ocurrió. Así, de aquella desgracia podrán extraerse conclusiones útiles sobre la paz y la convivencia que jamás se deben perder. Lecciones terribles que nunca debemos olvidar» afirma su autor, el novelista Arturo Pérez-Reverte

Propuesta: Bellamente editado por Alfaguara, 2015 con ilustraciones de Fernando Vicente (www.fernandovicente.es)

Falcó, nueva novela de Arturo Pérez-Reverte2.- Falcó de Arturo Pérez-Reverte. La acción de esta novela transcurre en torno a sucesos importantes que ocurrieron en España durante el otoño de 1936, pero no es un libro especialmente político. Sí nos ofrece una visión personal, negra y novelada de una España que acaba de entrar de lleno en el conflicto bélico, aunque el escritor construye la trama novelesca en base a lo que ocurre entre bambalinas, centrado en la narración de un juego que se desarrolla entretejido con  la política de despacho, el espionaje y las conspiraciones al más puro estilo de novela negra. Quizás el mejor resumen de una de las principales conclusiones de Pérez-Reverte sobre la Guerra Civil aparece puesto en boca de un falangista recién bajado de permiso desde el frente de Guadarrama a Salamanca, donde empieza la novela: “Imagínese. La mejor infantería del mundo contra la mejor infantería del mundo”. Una visión de la Guerra Civil absolutamente “revertiana”.

Propuesta: Editorial Alfaguara, 2016. (www.megustaleer.com)

3.- El asesinato de García Lorca de Ian Gibson. El hispanista intenta desvelar una de las mayores incógnitas de la guerra civil española: el asesinato de Federico García Lorca. Para ello hace una investigación exhaustiva para explicarnos cuándo, cómo y por qué murió asesinado uno de los más grandes poetas del siglo XX.

Propuesta: Editorial Punto de Lectura 2005. (www.megustaleer.com)

4.- Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca, Ian Gibson. Esta biografía sobre Lorca, mundialmente aclamada, enriquecida con nueva información, nos ofrece las claves de uno de los genios más apasionantes y más queridos del siglo XX, un revolucionario sin carnet, que cantó al derecho del individuo a su propia vida, a su propio erotismo, a su libertad. Estar al lado de los marginados le condenó a muerte y, por mucho que pasen los años, su obra sigue más vigente que nunca.

Propuesta: Nueva edición revisada en Penguin Random House, 2016. (www.penguinrandomhouse.com)

5.- Franco, autoritarismo y poder personal, Juan Pablo Fusi. Veinte años después de la muerte del dictador, Franco. Autoritarismo y poder personal sigue siendo no sólo una de las más equilibradas biografías del personaje, sino una estupenda síntesis de lo que fueron cuarenta años decisivos en la historia reciente de España. Fusi  tiene en este libro el doble mérito de haberse acercado a la figura de Franco con el rigor del historiador exigente, y de haber sabido aproximarlo a sus lectores con el estilo de un relato apasionante.

Propuesta: Ediciones Taurus, 2011 .Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945) ha recogido en un prólogo especialmente para esta edición las aportaciones de otras recientes biografías. (www.megustaleer.com) 

6.- Episodios de una Guerra Interminable: Inés y la alegría. El lector de Julio Verne.  Las tres bodas de Manolita, Almudena Grandes. Evocando a su admirado Benito Pérez Galdós, la novelista comenzó hace unos años a publicar un proyecto muy interesante, los Episodios de una Guerra Interminable.  El plan de la obra se articula: 1. Inés y la alegría. El ejército de la Unión Nacional Española y la invasión del valle de Arán, Pirineo de Lérida, 19-27 de octubre de 1944.  2. El lector de Julio Verne. La guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror, Jaén, Sierra Sur, 1947-1949  3. Las tres bodas de Manolita. El cura de Porlier, el Patronato de Redención de Penas y el nacimiento de la resistencia clandestina contra el franquismo, Madrid, 1940-1950

Episodios de una Guerra Interminable es mucho más que novela histórica al uso. Son bocados muy bien administrados de una Historia de la que todavía queda mucho por contar.

Propuesta: Tusquets ( www.planetadelibros.com) 

7.- La Guerra Civil Española, Paul Preston. La Guerra Civil Española de Paul Preston es uno de los textos de referencia sobre el conflicto que asoló España entre 1936 y 1939 y marcó el resto del siglo XX. Ahora, cuando se cumplen ochenta años del golpe de estado que desencadenó la guerra, Preston, uno de los hispanistas de mayor prestigio internacional, actualiza y amplía su estudio incorporando tanto las últimas investigaciones y polémicas historiográficas, como abundante material inédito.

Imprescindible para conocer la violenta realidad que asoló España, este libro contribuye a conservar un relato común de aquella tragedia colectiva, algo esencial para el ejercicio cotidiano de la democracia.

Propuesta: Editorial Debate, 2016. (www.megustaleer.com)

8.- Dr. Uriel, Sento Llobell. El ilustrador Sento se ha encargado de que, ochenta años después, la pequeña gran historia del doctor Uriel sea difícil de olvidar. Publicado originalmente en tres tomos –Un médico novatoAtrapado en Belchite y Vencedor y Vencido–, Doctor Uriel recopila la historia completa en este integral cuyo primer tomo ganó el Premio Internacional Fnac-Sins Entido de Novela Gráfica en 2013.

Aún en plena dictadura el doctor Uriel consiguió escribir sus memorias que vieron la luz en una pequeña edición familiar publicada en 1988, dos años antes de su muerte.
Sento Llobell, autor de la trilogía y yerno de Uriel confiesa que “cuando leí las memorias me quedé impresionado. Siempre pensé que tenía que hacerlo”.

Propuesta: Ediciones Astiberri, 2017. (www.astiberri.com)

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios