Hotel Z
Residente número 1986-ESP: Ana Flecha Marco
/
—Dos novelitas nórdicas es un libro peculiar por varios motivos. Uno sería su asentamiento geográfico, ya presente en el título. ¿Cómo afrontas la...
Woody Allen es un bluf; Woody Allen es un genio
/
Woody Allen es el núcleo irradiador de buena parte del humor que se ha practicado en medio mundo durante décadas, un humor de masculinidad...
¿Encuentras algún placer en volver a leer novedades editoriales?
/
En efecto, el circo de la novedad editorial tiene mucho de conversación, y cuando ésta se ve interrumpida durante meses, retomarla apetece poco. Después...
¿Por qué todos queremos salir en la tele?
/
Esto quiere decir que la televisión no es una forma de exhibicionismo, o no exactamente, ni una manera de venderse, siendo también una manera...
La televisión pública manipula lo normal
/
Consulté la programación televisiva la noche del domingo y encontré tres espacios que no debía perderme: Noticias 24 h a las 9 de la...
Residente número 1981-ESP: Jimina Sabadú
/
Coincide una novela con pandemia en su argumento con una pandemia real que impide que esa novela visionaria se compre y se lea, pero...
Hablo para ser interrumpido
/
Por una novela de Belén Gopegui conozco una cita del futbolista y entrenador César Luis Menotti que dice así: “El jugador de fútbol debe entender...
Residente número 1988-ALE: Juliana Kálnay
/
Foto: Mathias Prinz ****** —Lo primero que puede llamar la atención al lector español de tu novela Breve crónica de una paulatina desaparición es...
¿Quién dijo que esto no era real?
/
Se emite en Mega (“canal masculino líder”, dicen ellos mismos) y se titula ¿Quién da más?, aunque su denominación original, en inglés, es más...
Seis tristes derivas de nuestro tiempo (y VI): La otra realidad
/
Sin embargo, ella me dijo que no iba a contar lo del palacio. No le daba la gana. ¿Y qué vas a contar, si...
Residente nº 1981-ESP: Álex Prada
/
Quizá lo que está volviendo a la narrativa española en los últimos años no es otra cosa que lo orgánico, es decir, el vocabulario....
Seis tristes derivas de nuestro tiempo (V): Erich Fromm era gilipollas
/
Hay algo que me fascina de los noventa, y es cómo los debates que tenían lugar en los medios de comunicación y, por tanto,...
Seis tristes derivas de nuestro tiempo (IV): ¡Viva el bullying!
/
Lo que sí llega al patio de recreo es la realidad de los mayores, curiosamente vertebrada por —quién lo iba a decir— el propio...
Santi Fernández Patón: «Nos siguen gobernando los mismos progres… o sus herederos»
/
Residente nº1975-ESP Santi Fernández Patón —Me ha sorprendido Todo queda en casa porque, aún sabiendo que tendría una intención de denuncia (no en vano...
Seis tristes derivas de nuestro tiempo (III): La épica hueca
/
Estos mismos días, por ejemplo, hemos visto a jóvenes embozados batirse legendariamente contra la policía. Los muchachos lanzaban adoquines, bolas de acero, botellas, cócteles...
Seis tristes derivas de nuestro tiempo (II): ¿Qué era eso del sentido común?
/
Las primeras pistas de que el sentido común había que finiquitarlo las encontramos en los años noventa. Basta una simple búsqueda en Google para...
Ernesto Castro: «Los filósofos somos los verdaderos y genuinos trap kings»
/
Residente número 1990-ESP: Ernesto Castro —Resulta chocante que alguien formado en Filosofía acabe tan increíblemente cautivado por el trap como para escribir un libro…...
Seis tristes derivas de nuestro tiempo (I): El fin de la vida privada
/
Hace algún tiempo, una persona me confesó una infidelidad que no le había revelado a su pareja. Sin embargo, su relación era abierta, y...
Cuando fui un genio del mal (y VI): “Ellos hacen trampas, nosotros hacemos trampas”
/
¿Qué dice Aragonés en ese instante histórico? Dice, entre otras cosas y tacos, que hay un defensa alemán, o un centrocampista, de sangre caliente...
Cuando fui un genio del mal (V): “Pones mal libros para que se hable de ti”
/
La reseña incorporaba pronto una noción de mucho interés, como es la del crédito o prestigio literarios, la reputación o, digamos, el valor en...