Tras más de veinte años de “maceración”, el escritor mexicano Guillermo Arriaga (1958) ha terminado una de sus novelas más ambiciosas: El hombre, una historia ambientada en el siglo XIX que explora cómo se forjan algunas fortunas y, en buena medida, cómo el capitalismo ha propiciado que saqueos, robos y despojos estén en la base sobre la que se construyó un imperio tan poderoso como los Estados Unidos. Construida como un puzle que el lector debe descifrar, Arriaga narra, por un lado, la historia del poderoso empresario Henry Lloyd, así como la de Jack Barley, un tipo que a los 11 años se abre paso en la vida asesinando y, por otro, la de dos esclavos y la de Rodrigo, un joven mexicano que vive en un rancho en Texas y que se enfrenta a los apaches en un escenario violento y brutal donde la gente trataba de sobrevivir como podía y en el que hubo masacres terribles de seres humanos y de animales que culminaron con la extinción de muchas especies y de las tribus nativas por la codicia y la irresponsabilidad de los colonizadores blancos. Arriaga ha dicho que El hombre aborda temas muy poco conocidos, como la relación entre mexicanos y apaches, o la del pueblo llamado Nacimiento de los Negros, fundado por un grupo de esclavos que huyó de Estados Unidos al saber que en México se había abolido la esclavitud. Esta novela, ha declarado el autor de obras como Un dulce olor a muerte, El búfalo de la noche, El salvaje o Salvar el fuego, es una especie de estudio “a ras del suelo” de cómo el capitalismo creció, porque hacia el final de la novela aparecen los migrantes. Así que también se hace una reflexión sobre lo interracial y, en suma, se habla de los tres pecados fundacionales de Estados Unidos: la esclavitud, el genocidio de los nativos americanos y el despojo del territorio mexicano. Pero ante todo, como bien resume Guillermo Arriaga, El hombre es una obra profundamente literaria donde las palabras tienen tal poder evocador que en sus páginas el lector pondrá en juego todos sus sentidos. Imprescindible.
Definido con justicia como “un clásico moderno”, el Colegio de México no ha olvidado el 90º aniversario del narrador, poeta, pintor y diplomático Fernando del Paso, fallecido hace 7 años, a quien acaban de rendirle un merecido homenaje Carmen Villoro, directora de la Cátedra Fernando del Paso de la Universidad de Guadalajara, Carlos Mariscal, investigador de la UNAM, y los escritores Juan Villoro, Alejandro Espinosa y Élmer Mendoza. Y es que Del Paso es uno de los autores más estudiados de la literatura mexicana; es decir, todo un clásico, en cuya obra, como destacó Carmen Villoro, se unen sin fisuras “inteligencia e imaginación”, ya se trate de sus novelas históricas José Trigo, Palinuro de México o Noticias del Imperio, de su novela policiaca Linda 67, de su ensayo Viaje alrededor del Quijote o de su obra de teatro La muerte se va a Granada, así como de sus pinturas o dibujos, sus poemas o sus ilustraciones para niños. Desde aquí invitamos a los lectores a visitar o revisitar sus obras. No se arrepentirá.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: