Inicio > Blogs > Detrás de las palabras > Slavenka Drakulić: «El nacionalismo es una ideología que necesita un enemigo»

Slavenka Drakulić: «El nacionalismo es una ideología que necesita un enemigo»

Slavenka Drakulić: «El nacionalismo es una ideología que necesita un enemigo»

Slavenka Drakulić en su obra No matarían ni una mosca (Global Rhythm Press S.L., Barcelona, 2008) nos retrata a las personas que hay detrás de los criminales juzgados en La Haya, e investiga su personalidad para tratar de comprender el mal absoluto que ocasionaron entre 1991 y 1995.

Con una extensa obra traducida a más de 15 idiomas, Drakulić es uno de los autores croatas más leídos en todo el mundo. Al castellano se han traducido sus novelas Piel de mármol (Grupo Libro, 1992), El sabor de un hombre (Anagrama, Barcelona, 1999 y 2001) y Como si yo no estuviera (Anagrama, 2001). Vive entre Estocolmo y Zagreb.

—Apreciada señora Drakulić, enhorabuena por esta obra tan valiente. Me ha conmocionado leerla. Recuerdo muy bien ese conflicto y lo atónitos que nos quedamos al ver que se desataba una guerra tan cruenta en la Europa moderna. ¿Aún se preguntan cómo aquello fue posible? ¿Sigue habiendo miedo, entre la población de la antigua Yugoeslavia, a enfrentar la verdad de lo que sucedió allí?

"La clave está en la política, en las élites políticas y en sus intereses para producir un conflicto e, incluso, una guerra"

—Me causan sorpresa sus preguntas. Me parece que ustedes en España deberían ser los primeros en comprender cómo fue posible. Creo que Europa está igualmente sorprendida observando a su país. Las protestas y violentas confrontaciones ocasionadas por el movimiento independentista catalán plantean la misma pregunta. Es decir, una comunidad multinacional es siempre una causa potencial de confrontación, especialmente si hay una historia previa de problemas y confrontaciones. Por supuesto, una determinada circunstancia podría facilitarlo. No es lo mismo si el sistema político es democrático, como en España, o totalitario como en la antigua Yugoslavia. La clave está en la política, en las élites políticas y en sus intereses para producir un conflicto e, incluso, una guerra. Pero, en oposición a su situación, en la antigua Yugoslavia no había sociedad civil, ni fuerzas democráticas para oponerse al nacionalismo una vez que resucitó a mediados de los años ochenta… Enfrentar la verdad es difícil en cualquier país. Piense tan solo en la verdad sobre Franco y el tiempo que han necesitado ustedes para ponerse de acuerdo en esto.

—¿En qué momento cree usted que empezó a desmoronarse todo? ¿Hubo algún país con mayor responsabilidad que otro en el estallido de esta guerra?

—No hay un solo momento en que todo comenzó a desmoronarse, si se refiere al comienzo de las guerras en la antigua Yugoslavia. Por cierto, no tuvimos una, sino varias guerras en Eslovenia, Croacia, Bosnia y Kosovo. Una guerra tiene muchas causas y un conjunto de eventos y decisiones tiene que suceder de antemano. No solo a nivel político, sino también psicológico. Debes preparar a las personas que vivieron en paz para ver al enemigo en su vecino. No es un trabajo fácil, y la propaganda nacionalista precedió a las guerras al menos cinco años. Sin embargo, el desencadenante suele ser un derramamiento de sangre. Para Croacia fue el asesinato de un policía por serbios rebeldes en la Pascua de 1990. En Bosnia y Herzegovina, fue una matanza durante la celebración de una boda en marzo de 1992.

—He leído con suma atención el sensacional retrato que usted hace de los criminales juzgados en La Haya. Algún capítulo es muy duro, como el del soldado Dražen Erdemović del pelotón de fusilamiento en Srebrenica. ¿Cree que hay redención para estas personas después de haber cometido actos tan atroces?

"Para reconciliarte con tu antiguo enemigo debes reconocer que también cometiste crímenes de guerra"

—Redención es quizás la palabra equivocada. Lo que uno tiene que entender es que los criminales de guerra juzgados en el TPIY (tribunal penal internacional para la antigua Yugoslavia, en La Haya) no fueron vistos como criminales de guerra en sus propios países. Fueron considerados héroes de guerra, porque lucharon y mataron u ordenaron asesinatos por lo nuestro, eso es, en nombre de la nación. Por otro lado no los redime, ciertamente. Por lo tanto, la reconciliación es muy difícil de lograr. Para reconciliarte con tu antiguo enemigo debes reconocer que también cometiste crímenes de guerra. En Croacia existe una actitud general de que las personas que se defienden no pueden cometer delitos. Esto no nos lleva muy lejos. Además, la élite política de posguerra mantiene la animadversión en un bajo nivel porque es más fácil gobernar si siempre tienes a alguien a quien culpar por tus fracasos.

—La apariencia normal de algunos de los verdugos de los Balcanes, como la del pescador Goran Jelisić, resulta casi incomprensible su transformación durante la guerra. Usted trata de identificar señales en su comportamiento que delaten una anomalía que justificara los actos que cometieron. ¿Podría ser esa señal la ausencia de remordimientos?

—Muchos expertos en comportamiento humano, como Philip Zimbardo, definen el mal como la falta de empatía. Mi tarea como escritora no era definir a las personas, sino describirlas y exponer los antecedentes de sus decisiones lo mejor que pude. Por lo tanto, elegí criminales de guerra de diferentes entornos y circunstancias de la vida: docentes, taxistas, mecánicos, policías, oficiales del ejército, trabajadores, etc., porque el comportamiento criminal no es una característica de un grupo de personas. Es interesante que a menudo en sus vidas anteriores no hubiera ninguna indicación de su comportamiento futuro. En el caso de Goran Jelisić, el hecho de que consiguiera una posición de poder (la de comandante de un campo de concentración) y el hecho de poseer armas lo cambió. Una vez que tuvo derecho a matar por su superior autoridad, creyó que no era responsable de sus actos.

—Usted presenció la declaración de Biljana Plavšić, una de las pocas mujeres que tomó parte en esta guerra. Ella sí asumió la responsabilidad de sus actos. ¿Qué representó eso para usted?

—Durante la guerra, Biljana Plavšić fue la presidenta o vicepresidenta de la República Srpska, proclamada en la parte oriental de Bosnia y Herzegovina, cerca de la frontera con Serbia. Ella era una política ambiciosa y, a menudo, si eres una mujer en una posición alta, tienes que demostrar tu valía más que un hombre. Ella no actuó de manera independiente, fue una marioneta del régimen de Slobodan Milošević al cumplir el objetivo de la gran Serbia mediante la limpieza étnica. Fue sentenciada por su responsabilidad como política. Algunos años después de su sentencia, se arrepintió por sus actos. Parecía sincera, ella engañó a todos, incluyéndome a mí. Pero más tarde resultó que lo hizo solo para acortar su sentencia. Demostró, nuevamente, de lo que es capaz.

¿Qué convirtió a Ratko Mladić en un mito? ¿Qué sintió cuando en 2017 fue, por fin, detenido?

"Mladić fue quien ordenó la ejecución en masa de los hombres musulmanes, entre ellos muchos civiles, de niños de tan solo 12 años y ancianos de más de 80"

Ratko Mladić era un alto oficial en el ejército yugoslavo antes de que comenzara la guerra en Bosnia y Herzegovina en 1991. Luego tomó el lado serbio y se convirtió en el comandante del ejército de la República Srpska. En julio de 1995 dirigió la conquista del ejército del enclave de Srebrenica. Él fue quien ordenó la ejecución en masa de los hombres musulmanes, entre ellos muchos civiles, de niños de tan solo 12 años y ancianos de más de 80. Esta masacre, que ocurrió en Europa a fines del siglo XX, y para que todos la vieran, fue juzgada por ser un intento genocida. Por supuesto, Mladić fue glorificado por los serbios como un héroe de guerra, escondido y protegido por el ejército en Serbia durante muchos años. Pero no creo que se haya convertido en un mito. Una vez que fue extraditado nadie se preocupó por él, salvo algunos veteranos ultranacionalistas.

—¿Qué sucedió con aquellas personas que intentaron mediar para evitar el conflicto, asumiendo una posición equidistante?

—La gente puede hacer eso antes de que comience la guerra, antes de que maten a los primeros hombres, quemen casas… Pero una vez que sucede, tienen que tomar partido. La posición neutral es imposible en medio de la guerra. Tienes que tomar partido o irte a otro país. La neutralidad, además de expresar una opinión crítica sobre el régimen a favor de la guerra, también es muy peligrosa.

—¿Por qué el comunismo, al igual que la elite de intelectuales, periodistas, escritores de su país, se aliaron al nacionalismo?

"No hubo editoriales privadas ni medios de comunicación: todos pertenecían al estado y estaban controlados por el partido comunista"

Puedes entenderlo solo si sabes que en el comunismo estas personas no eran realmente independientes. ¿Cómo podrían serlo? No hubo editoriales privadas ni medios de comunicación: todos pertenecían al estado y estaban controlados por el partido comunista. En la antigua Yugoslavia tales personas eran, de hecho, empleados estatales y no se les permitía expresar sus propias opiniones si no estaban de acuerdo con la línea del partido. Muchos académicos, intelectuales, escritores y periodistas eran genuinos nacionalistas, pero muchos temían perder su trabajo. Se convirtieron en oportunistas para sobrevivir. Los que no lo hicieron tuvieron que pagar un alto precio por sus diferentes condenas, desde la pérdida del trabajo hasta el exilio, e incluso peor.

—¿En qué se diferencia, para usted, el patriotismo del nacionalismo?

—No solo para mí. George Orwell lo expresó muy bien cuando dijo que el patriotismo es de naturaleza defensiva, tanto militar como culturalmente. El nacionalismo, por otro lado, es inseparable del deseo de poder. Creo que el nacionalismo es una ideología que necesita un enemigo; se constituye en confrontación con el Otro, necesita al enemigo. El patriotismo no necesita al enemigo, no tienes que demostrar que tu país es mejor o más hermoso que otro. Simplemente te encanta, la justificación de tus sentimientos es obsoleta.

—¿La guerra nos convierte en monstruos o sólo revela los monstruos que llevamos dentro? ¿Cabe concluir que no podemos, sencillamente, saber de qué somos capaces en un momento determinado?

"Tenemos capacidad para ambos, el bien y el mal, y parece que, en la mayoría de nosotros, depende de las circunstancias qué lado dominará"

—Bueno, debo decir que escribí ese libro con la esperanza de que quedara más claro que quienes cometieron crímenes de guerra no son monstruos, sino uno de nosotros. Llamarlos monstruos es un acto de autodefensa, como decir: «Yo nunca podría hacer lo mismo». Esto, sin embargo, no es cierto, porque no nos conocemos lo suficientemente bien como para poder afirmar eso. Escribir este libro me enseñó mucho sobre la naturaleza humana. Tenemos capacidad para ambos, el bien y el mal, y parece que, en la mayoría de nosotros, depende de las circunstancias qué lado dominará.

—La bondad existe. Usted habló de ello en su obra Flesh of Her Flesh: In Search of Goodness. La donación de un órgano para poder realizar un trasplante es un acto de absoluta generosidad. ¿Cree que hay personas que mantendrían intacta esa bondad, fuera cual fuera la circunstancia que vivieran?

—Como dije, nadie lo sabe hasta que la situación llegue a decidir qué hacer. Pero como escribió Primo Levi en su texto sobre Auschwitz, siempre es posible elegir. Juzgando a las personas en tal situación, tenemos que contar con el oportunismo de la mayoría. Las personas son capaces de hacer cosas terribles para sobrevivir… Sin embargo, para mí fue una experiencia fantástica presenciar un acto de generosidad suprema, como la donación de un riñón por parte de un completo desconocido. Tales actos te dan fe en los seres humanos.

—En el elocuente e impresionante final de su novela los prisioneros del centro de reclusión de Scheveningen, antiguos enemigos mortales, vuelven a aliarse en la unión y fraternidad. ¿De qué sirvió tanto odio?

—El odio no puede ser bueno para la gente. Pero estoy de acuerdo, fue interesante saber que los detenidos del centro de detención de Scheveningen, donde presuntos criminales de guerra esperan sus juicios, se convirtieron en los mejores amigos. Aunque en bandos opuestos durante las guerras, todos nacieron en el mismo país, hablan el mismo idioma serbocroata oficial y comparten el gusto por la música… Se las arreglaron para separar las relaciones personales de su papel en la guerra. Era posible porque incluso si luchaban contra los ejércitos del otro, personalmente no tenían nada el uno contra el otro. En Scheveningen había más elementos que los unían que elementos que los separaban.

—Estoy de acuerdo cuando afirma que siempre infravaloramos el poder de las emociones, y la más poderosa de todas es el miedo. ¿Qué nos puede proteger entonces?

"Todos solíamos creer que la educación es el camino hacia un mundo mejor, pero no parece ser cierto"

—No tengo respuestas a esa pregunta. Todos solíamos creer que la educación es el camino hacia un mundo mejor, pero no parece ser cierto. Los escritores solo pueden describir, contar una historia, no predicar a la sociedad qué hacer o qué no hacer. Sin embargo, mi idea en este libro era mostrar la naturaleza humana de cerca, con la esperanza de que aprendiéramos más sobre nosotros mismos. ¿Quizás esto podría ayudarnos a decidir para bien en una situación difícil?

—En su libro menciona que hay dos maneras de superar una guerra: a la española, olvidando el pasado, y a la alemana, enfrentándote a él. En los Balcanes ¿qué se está haciendo para superar su guerra, para que no vuelva a suceder? ¿Qué cree usted que se debería hacer? 

—Creo que primero deberían enfrentar su propio pasado problemático, reconocer sus propios crímenes. Esto no es fácil de lograr para ningún país, como ustedes en España deberían saber después de la guerra civil que ustedes sufrieron. Si no, los fantasmas y los esqueletos continúan apareciendo y perturban el presente. No creo que se pueda ignorar el pasado y continuar, sin hacer distinción entre hechos y mentiras, verdad y mito.

—Sé que se lo han preguntado en otras ocasiones, pero me resulta inevitable hacerlo. En España hay un alarmante crecimiento de los nacionalismos y del populismo. ¿Tiene algún consejo para darnos?

—Ninguno, excepto mirar las experiencias de otros para, quizás, aprender de ellas. Pero a la gente no le gusta aprender de los demás. Esto es más fácil decirlo que hacerlo, ya que, en los últimos años, las tendencias nacionalistas y populistas están presentes en toda Europa. Tengo alguna esperanza de que, gracias a la democracia, en oposición a una sociedad comunista totalitaria, sea posible llegar a un compromiso y encontrar una solución razonable.

4.6/5 (42 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios