Inicio > Poesía > 4 poetas mateístas de Bahía Blanca
4 poetas mateístas de Bahía Blanca

Portada: Sergio Raimondi. Foto: Festival de Poesía Bonaerense.

Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de cuatro poetas mateístas de Bahía Blanca, ciudad portuaria situada en la provincia de Buenos Aires, al sudoeste de la Argentina, cuya obra bien podría ser considerada como influyente en las generaciones actuales de poetas de su país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán.

***

OMAR CHAUVIÉ

Omar Chauvié (Jacinto Arauz, La Pampa, 1964). Reside en Bahía Blanca. Publicó los libros de poesía Hinchada de metegol (Vox, 1998. Reeditado en formato electrónico por Ediciones Goles Rosas, Mar del Plata, 2009, y La propia cartonera, Montevideo, 2013), El ABC de Pastrana (Vox, 2003), Ernesto Guevara quiere ser Papá Noel y otros papeles (17 grises editora, 2010), Escuela pública (Vox, 2013) y Deuda & Literatura (Club Hem, 2017). Es organizador del Festival de Poesía Latinoamericana de Bahía Blanca y de Ciclotímico de poesía, ambos se realizan desde 2011. Dicta clases en la Universidad Nacional del Sur.

Escenas familiares y otros poemas

El ABC de Pastrana
serie A
tarraja pastrana

poesía es todo
dice pastrana
mientras acomoda las cubiertas
poesía es todo lo que se puede ver.

a pastrana le dicen tito
y en su vida vio una murga
«algo parecido una vez
en los corsos de puntalta»
(sabe pastrana
del aguante rojinegro
luto y sangre
la caja del mionca
el tetrabrik y el corazón
luto y sangra)

pastrana se come a la jermu del gomero
a la mujer del gomero no se la come nadie
es la del cuento de las moscas
sólo pastrana se la banca
ahi va pastrana
pa´la saranda pastrana
ya ya ya ya ya

entre bahía y puntalta hay
siete leguas
el viaje no dice nada
sólo dormir
parís-texas dice pastrana
y no sabe cuál es cuál

me voy pa´ texas dice
como john wayne
y se toma «La Acción»
me voy pa´ parís
como carlitos monzón
y se toma «La Acción»

poesía es un travelling bahía-puntalta

antes, cuando tenía el gordini
le sacaba una tuerca a cada rueda
y hacía los 35 kilómetros que le hervía el culo
piensa: hervor de culo
qué difícil
culo haciendo burbujitas
culo al rescoldo
caldo de culo

él siempre definía
«a la literatura para que ande
hay que llevarla al mango
y con alguna tuerca floja»
(se equivoca
no pastrana, el dedo
y escribe «con alguna turca floja»
y dale pa´delante)
pastrana /si llega
se acuesta con el padre
y dice que no importa
porque poesía es todo
lo que se puede hacer

Algunas imágenes del costado del sol

Marcelo Díaz.

MARCELO DÍAZ

Marcelo Díaz es un poeta y operador cultural nacido en Bahía Blanca en 1965. Estudió Letras en la Universidad Nacional del Sur e integró el grupo de arte público Poetas Mateístas. Colaboró con las revistas Vox, Diario de Poesía, Otra Parte y el sitio Bazar Americano. Coordinó en Ferrowhite, museo ferroviario del puerto de Ingeniero White, junto a Vivi Tellas y Natalia Martirena, el proyecto Archivo White de teatro documental. Integra el comité organizador del Festival de Poesía Latinoamericana de Bahía Blanca. Ha publicado libros como Berreta (Libros de Tierra Firme, 1998) Diesel 6002 (Vox, 2002), Laspada (El Calamar, 2004), Es lo que hay (poesía reunida) (17 grises, 2010), Blaia (Ediciones Liliputienses, 2013) o La estructura del desequilibrio (Ediciones Liliputienses, 2017)

Problema nº 1

¿Cuánto demora un topo en cavar un túnel que atraviesa una ciudad de trescientos mil habitantes por la noche, si todos permanecen acostados, el topo avanza a razón de 90 centímetros por hora, cuando de pronto alguien enciende una luz y te pregunta: dormís?

*

Problema n° 2

Un topo cava un túnel que atraviesa una ciudad de trescientos mil habitantes en un tercio del tiempo que una pareja emplea en buscar razones para seguir juntos. Si tenemos en cuenta que el topo hace el trabajo solo y la pareja se reencuentra después de un par de semanas

a – ¿qué diámetro debiera tener el túnel para garantizar una salida sin problemas?

b – ¿en qué piensa cada uno, bajo la ducha, después de haber pasado la noche juntos?

*** 

MARIO ORTIZ

Nació en Bahía Blanca en 1965. Ejerce la docencia. Colaboró con el proyecto editorial Vox y participó durante 3 años (1992/95) en el programa humorístico Maldición, llegó el verano por FM de La Calle junto al escritor Luis Sagasti y el locutor Miguel Martos. Su obra lleva el título general Cuadernos de Lengua y Literatura. Publicó el Volumen I (Ed. Vox, 2000), Vol. II (Vox, 2001), Vol. III (Coop. Edit. “El Calamar”, 2003), Vol. IV: El libro de las formas que se hunden (Edit. Gog & Magog, 2010) o Vol.V: Al pie de la letra (Ed. 17 Grises, 2010). En nuestro país Ediciones Liliputienses publicó Cuadernos de Lengua y Literatura en 2022.

Todas las vías que cruzan la ciudad están conectadas entre sí calculamos que todos los poemas sobre vías y trenes, por lo tanto, también.

ahora en el pasoanivel de Lavalle
no viene el carguero
el extensísimo ferroexpresopampeano con dos locomotoras y cien
vagones conteiner
nada

sino los chicos de la escuela
pateando los pedregullos entre los durmientes

¿tuvieron clase hoy?
tuvimos clase de lengua hoy.
empezamos a ver el sustantivo
el hypokéimenon
lo que yace por debajo de la oración, del mundo
y las vías
donde los yuyos guardan pedacitos
de vidrio en sus tallos de ostra

y la matemática tuvimos, dice ellos sobre
las paralelas de las vías que
por definición se juntan en el infinito
aunque, lo sabemos,
se junten más allá de Spurr

y los chicos, por la forma
en que hablan del partido que jugaron
no se preocupan de estar caminando
sobre lo que no tiene fin.
Una cierta fragilidad los contiene
pues apenas moverse a un costado
es caer de esas líneas
que los conduciría directamente a una estación inmóvil,
guardiana del exacto punto donde se violan
los axiomas matemáticos fundamentales
junto a los cambios del Vía Pringles

ese chico ahora se inclina
para alcanzar una piedra sobre el durmiente
no sabe, no puede saber
que ese durmiente es una durmiente
la Bella Durmiente
y si al rozar sus dedos ella despertará
o el chico saldrá corriendo al ver
que sus compañeros se han alejado
y casi están por llegar al puente de Belgrano,
por no ser la madera transparente
donde se vean las mujeres dormidas
en esos cofres de cristalinos

y vos entonces,
¿vas a amar al primero que te despierte?
¿o preferís seguir durmiendo
con el sueño de los trenes
el castillo encantado
en un país de leyenda
adornado para el bautismo de una princesa?
porque todas las mujeres se vuelven árboles, Apolo,
después de que perseguiste a una sola de ellas

y son ellas quienes permanecen
después de que los chicos pasaron, algunos,
el puente y otros bajaron en Las Heras

y a la madrugada
los trenes pasan solamente como sonido
por los sueños de los hombres
iluminando un pasoanivel ya sin alumnos
de escuela que sólo más tarde existirán
mañana las mochilas
volverán a dar saltitos sobre doncellas
recostadas para sostener
lo que no
tiene
fin.

Mario Ortiz.

SERGIO RAIMONDI

Sergio Raimondi es un poeta y ensayista nacido en Bahía Blanca, Argentina, en 1968. Docente en la Universidad Nacional del Sur, ha publicado Poesía civil (Vox, 2001) y un adelanto de Para un diccionario crítico de la lengua (Berenberg, Berlín 2012). Obtuvo las becas Guggenheim (2007) y Berliner Künstlerprogramm DAAD (2018). Sus obras han sido traducidas al portugués, el inglés, el francés, el chino, el neerlandés y el alemán. En Alemania existen dos ediciones bilingües de Poesía civil, ambas traducidas por Timo Berger bajo el título Zivilpoesie (WVB, Berlín, 2005 y Reinecke Voß Berlín, 2017). Recientemente se editó Problemas de escribir una oda al océano Pacífico / Probleme beim Schreiben einer Ode an den Pazifischen Ozean (Wallstein, Berlin 2019), discurso de apertura del Festival de Poesía de Berlín. También es autor de Catulito (Vox, 1999 y 2017), volumen que reúne sus versiones del poeta latino Catulo. Veinte años después de Poesía civil, Raimondi publicó Lexikón (2022) en la editorial Mansalva. En nuestro país, Ediciones Liliputienses publicó Poesía civil en 2016. 

El poeta menor ante el nacimiento de su hijo

Luego de hallar, tras días de búsqueda, el lápiz
en la cabina del camioncito de los bomberos,
y de comprobar la independencia de juicio
del heredero, que rompe las páginas predilectas
e intactas deja las indiferentes, el poeta menor
decide dialogar con su mujer sobre un tema clave:
la organización espacial y temporal de su labor,
en la casa, luego del nacimiento del hijo.
A lo largo de la conversación se tocan varios temas:
compra de comestibles y artículos de limpieza,
pago de impuestos, turnos para el cuidado,
diversión, alimentación e higiene del niño,
ausencia de cuidado, diversión, alimentación
e higiene de la pareja, necesidad de registrar
sus primeros pasos, frecuencia de uso del
–vulgarmente denominado– chupete,
amables formas de imponer distancia a los abuelos.
Cuando una mutua mudez evidencia el final,
el poeta menor comprueba que su inquietud
ha sido desplazada en vista de otras urgencias.
Esa noche, como un inspirado romántico
que aprovechase el silencio de los mortales
para dejar fluir el carácter alado de sus versos,
canta durante horas una canción de cuna.

3.3/5 (34 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
SABRINA ANALIA CABRERA
SABRINA ANALIA CABRERA
12 ddís hace

Nací en la provincia de
Buenos Aires.
Soy bonaerense.
Muy feliz de leerlos!!!!
Gracias!