Inicio > Poesía > 6 poetas contemporáneos de Entre Ríos

6 poetas contemporáneos de Entre Ríos

6 poetas contemporáneos de Entre Ríos

Portada: Daniel Durand.

Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de poetas contemporáneos de la provincia argentina de Entre Ríos que complementa a la publicada hace unas semanas de siete grandes poetas de la misma región. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán.

***

1. SELVA ALMADA

Selva Almada es una escritora nacida en Villa Elisa, Entre Ríos, en 1973. Publicó sus primeros relatos en el semanario Análisis, de la ciudad de Paraná. Allí dirigió, entre 1997 y 1998, la revista Caelum Blue. Considerada una de las escritoras contemporáneas más destacadas de la Argentina y Latinoamérica, es autora de novelas como El viento que arrasa (2012), Ladrilleros (2013) o No es un río (2020), también de libros de cuentos como Niños (2005), Una chica de provincia (2007), El desapego es una manera de querernos (2015, Penguin Random House) o Los inocentes (2020, en colaboración con Lilian Almada) y de libros de crónica como Chicas muertas (2014), El mono en el remolino: Notas del rodaje de Zama de Lucrecia Martel (2017). Los poemas seleccionados pertenecen al libro Mal de muñecas (2003). 

1.

Pamela es la reina
pelo rosa y piel morena.
Sebastián y los otros
la aman.
Ella y su desdén
adentro del vestidito blanco
en el segundo estante
muestran
las piernas abiertas
sin agujero.
Sentados todos a la mesa
Pamela sirve té de mentira
en tacitas de plástico
y conduce la charla
como una dama.

2.

La brasa de un cigarrillo
cae
en un descuido de mamá
quema
el pie derecho de la Flaca.
Yo lloro las otras se ríen
la Flaca llora mamá se aflige
le echa la culpa al gin tonic y
promete tejerle unos zapatitos
al crochet.
Todos sabemos que no hay solución:
sólo yo querré a la Flaca renga
perderá la corona de princesa
con que Niño Valor la ungiera
dos meses atrás
su carrera de top model
en ascenso
se trunca
sus sueños de bailarina de tap
se rompen como espejitos.
Mamá le habla a la Flaca:
no es tan tremendo, dice,
una amiga suya, cuenta,
perdió el útero y los ovarios,
a su cuñada
le extirparon un pecho
y sigue enumerando
mutilaciones varias
que asustan a la Flaca
y también a mí
que agradezco que nunca traiga
sus conocidas a casa.

3.

Sebastián tiene
ojos turquesa y pelo dibujado.
Es un bebé
pero a veces le pongo ropa de hombre
y hacemos que es mi novio.
Cenamos
frente a platitos vacíos
a la luz de las velitas
que robo en los cumpleaños.
Hablamos poco
él nunca menciona su trabajo.
Le cuento que el Panzón
se fue a vivir a Nueva York
y que escribe seguido,
que Sabrina se fue con mi hermana
de vacaciones a Pinamar.
De postre le sirvo
una rodajita de limón
que nunca toca
y que termino comiendo yo.
Si ponemos música
me subo a la mesa
y bailo para él.
Nos reímos bajito
para que mamá no se despierte.
Antes de irme
lo beso en la boca
y él enreda su mano en mi cabello. 

***

2. DANIEL DURAND

Daniel Durand es un poeta nacido en Concordia, Entre Ríos, Argentina, en 1964. Formó parte de la mítica revista 18 whiskys y de Ediciones del Diego. En esta Editorial publicaron la mayoría de los poetas de los 90, e incluso algunos que recién se iniciaban y después se hicieron muy conocidos. Publicó Vieja del agua, El terrible Krech (Ediciones del Diego), La maleza que le crece, Segovia (Selecciones de Amadeo Mandarino), El cielo de Boedo (Gog y Magog ediciones), Ruta de la inversión (Gog y Magog), El Estado y él se amaron (Editorial Mansalva, 2006), Ruta de la inversión (Gog & Magog, 2007) o Lupa de la inmersión editorial (Caleta Olivia, 2023). También participó de la edición de las revistas La Mineta y Trompa de Falopo y creó las editoriales Del Diego y Chapita.

La luz de las piedras que están
bajo las aguas.

(Frag.)

Siam: heladera, once pies, modelo
54
perf. est. hace ruido. no deja dormir.

Telefunken: televisor, 24 pulgadas con tubo
trinitrón; satelital. joya.
Ctro. mucal. Sansui, bandeja, deck, radio baffles(desconados)
oferta.
Koinor: secarropa centrífugo, cinco kilos,
un ciclón.
Todo permuto por arroyo u río
no muy alejado zona centro; con cascada y ruido.

*

Luz y oscuridad

Llego, entro, prendo la luz de la cocina
y sorprendo a las hormigas coloradas
puliendo los platos y cargando
todos los restos de comida.
No me molestan, pero mentalmente
las advierto sobre la superpoblación:
hasta ahora el ecosistema se mantiene.
Sin embargo, si consigo trabajo,
comeré más, vendrán amigos y mujeres,
habrá más restos, ustedes crecerán
y tendré que echar insecticida.
Sólo esta pobreza puede mantenernos
delicadamente unidos.

Daiana Henderson.

3. DAIANA HENDERSON

Daiana Henderson es una poeta nacida en Paraná, Entre Ríos, Argentina, en 1988. Vive en Rosario. Es autora de libros como El gran dorado (Ivan Rosado, 2012), A través del liso (Determinado Rumor, 2013), Un foquito en medio del campo (Editorial Municipal de Rosario, 2013), Irse (Ivan Rosado, 2018) y La Calígine (Mansalva, 2024). Formó parte del equipo del Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR) en el período 2013-2019 y en la edición 2024. Para el FIPR realizó, en coautoría, las antologías 30.30: Poesía argentina del siglo XXI (EMR, 2013), 1000 millones: Poesía en lengua española del siglo XXI (EMR, 2014) y 53/70: Poesía argentina del siglo XXI (EMR, 2015). Codirige la editorial Neutrinos y el espacio cultural Arroyito, ambos especializados en poesía contemporánea. En nuestro país Ediciones Liliputienses publicó Humedal (2014), libro en el que aparecen reunidos sus tres primeros libros.

Un balcón es una viñeta

La apertura del invierno
inaugura la temporada
de los abandonos.
Como si algún organismo
interno, se rehusara a recurrir
a los recursos gratuitos
de la supervivencia humana.
Todas las luces
de los edificios se terminan
junto con tu cigarrillo.
Apago el televisor,
me pregunto cómo se habrán escuchado
las cosas que te dije
desde donde te encontrabas.
Prendo uno para que algo,
en el espacio de la ciudad
que crece entre nosotros,
permanezca encendido.

*

Vi nevar, en rosario, y con sol

A ver si alguien entiende lo que digo.
Estábamos en el primer piso de un
estacionamiento. Nos bajamos, encastrando
las manos en los huecos de la ropa.
Un señor pasó muy cerca con su auto,
dijo algo que sonó como que
estaba nevando en Fisherton,
dijimos “¿qué dijo?”, “este tipo está loco”,
miramos afuera y los copos perfectos
descendían sobre los parabrisas, fue como una
redención y me acordé de tantos libros
y de tantas películas. Quise llamar
a todos por teléfono, decirles que los amo.
Necesito algo que me haga concha el corazón.
Como cuando se te pega una canción espantosa
y necesitás otra pegadiza para reemplazar
esa pieza en tu cerebro automático.
Necesito algo que me destruya.

***

4. KEVIN JONES

Kevin Jones es un poeta y mediador de lectura nacido en Seguí, provincia de Entre Ríos, en 1993. Coordina talleres de poesía para niñes, jóvenes y adultes en distintos espacios comunitarios y públicos. Ha escrito sobre estas experiencias en los libros En lo visible y en lo cercano: Prácticas de lectura (La Hendija, 2020) y El dragón y la mariposa: Escenas contemporáneas de enseñanza de la poesía en Paraná (La Hendija, 2023), entre otros sitios. Es autor de libros de poemas como Ángeles después (2020), Los encantados (Ana editorial, 2021) o La pícara soñadora (La Ballesta Magnífica, 2023).

The return
(El regreso)

Es apenas un momento
(como una habitación
se abre)
en que el tiempo vuelve
a la caricia ya empezada.
Y ahí, con cuánto gusto,
la completa.
El agua del té aún espera.
El corazón se calma.
Es apenas un momento
y alcanza para saber
que el tiempo no es el tiempo
sino otra cosa. Algo más denso
como su significado.

*

Mago

Me gusta
mezclar yuyitos
y en invierno preparar té.
Me da cosquillas
en los pies
sonreír
de lo lindo
me salió vivir.

Damían Ríos. Foto de Timo Berger.

5. DAMIÁN RÍOS

Damián Ríos es un poeta y editor nacido en Concepción del Uruguay, Argentina, en 1969. Vive en Buenos Aires. Ha publicado los poemarios La pasión del novelista (Ed. del Diego, 1998), Poemas perros (Buenos Aires, Ediciones Belleza y Felicidad, 2002), El perro del poema (Bahía Blanca, Vox, 2005), Como un zumbido (Gog & Magog, 2009, El verde recostado (Córdoba, Caballo negro, 2013), Hace mucho tiempo (Rosario, Iván Rosado, 2017), la novela Habrá que poner la luz (Bs. As, Ediciones del Diego, 1999) y la colección de cuentos Bajo cero (Rosario, Iván Rosado, 2013). Sus poemas han sido traducidos por Tom Schulz y Timo Berger bajo el título Überall das gleiche Licht (Colonia, Parasitenpresse, 2007). Dirigió la editorial Interzona Editores en Buenos Aires y fundó, junto con Mariano Blatt, la editorial Blatt & Ríos en 2010. Presentamos una selección en la que la mayoría de los de poemas están tomados de Pan y cielo, antología de su obra poética publicado por la editorial Tenemos Las Máquinas en 2024. 

Veinticuatro

En Entre Ríos se amontona el mismo sol
que pesa en las calles de ripio, se diría
que ése es su color, el color de las piedras
y no el de la vegetación

a las siete de la tarde bajan
los mosquitos y mi padre
los espanta con un trapo
y ya no hablamos
más que de los mosquitos
hay olor a asado
el primo se compró un auto
la prima bajó sesenta kilos
y me acuerdo y no me acuerdo
del pueblo: hay skaters
chicos en la esquina
y se habla de birra, faso:
o perdí el oído o cambió el tono,
igual está todo bien,
echale menos sal a la carne
y agregale limón al vino
que es todo más suave.

*

Un poema

El sol ilumina la ciudad
en donde vivo, el barrio,
la calle, el edificio y la ventana.
Llena de luz el aire que respiro,
mi cara, mis ojos. Soy feliz
con este sol que entibia mis huesos
y me hace pensar que pagaré mis deudas
y que volveré a casa esta noche
con ganas de hablar y de decir
soy más o menos yo
y soy, insisto, feliz en este tiempo
en que otra y uno hacemos cosas
de los dos para vivirlas cada uno.
Estamos juntos.

***

6. LUIS ALBERTO SALVAREZZA

Luis Alberto Salvarezza es un poeta, ensayista y artista plástico nacido en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, en 1957. Es agrónomo nacional profesor universitario de literatura. Ha publicado libros como Doce+Doce/Doce (1986), Bestiario elemental (1987), Katherine Mansfield y otros poemas (1988), No es un castillo (1994), 5 poemas (1996), El Cosmos Chané de Luisa Pereyra (1997). Es colaborador en diarios y revistas especializadas argentinas y españolas.

Hechizos

Para alcanzar el máximo clímax
es necesario mirar fijamente a un cóndor.
O abrir jaulas donde se encierran aves rapaces.

Arrancarle a una vaca sus ojos
—porque curiosamente lo han visto casi todo—,
y lavarse la cara de la culpa con leche.

Cortarle la lengua a un lobo
para poder después aullarle a la luna
o lamerla hasta el ahogo en el estanque.

Para no sumergir las esperanzas en el agua
imitar a los castores o a algunas velocísimas arañas.

Exhibir a la entrada de la casa o del dormitorio
las penetrantes pegajosas plantas de ruda
o siete plumas negras
y si se sabe el nombre de los amantes anteriores,
repetirlos, mientras a un escuerzo se le cose la boca,
por las dudas.

Hervir el corazón de un puma y la cabeza de un zorro
para no perder fiereza ni astucia.
Lo que tienen de leyenda.

También es necesario derribar, abrir, voltear…
los corrales, las jaulas y las alambradas
donde se amontonan como bestias o trofeos
algunos recuerdos.

Y así poder recordar
que en el interior de cada hombre
siempre hay un jardín, un patio, un campito, una pradera,
que tuvo la maravilla de la selva o el paraíso.

Que es difícil sorprenderse a sí mismo
sin que no haya un solo perro interior
que no ladre.

3.7/5 (35 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios