Inicio > Actualidad > Legado universal: III Semana de novela histórica de Pozuelo de Alarcón

Legado universal: III Semana de novela histórica de Pozuelo de Alarcón

Legado universal: III Semana de novela histórica de Pozuelo de Alarcón

Coincidiendo con la semana de San Isidro, del lunes 10 al viernes 14 de mayo se celebró en el Mira Teatro de Pozuelo la III Semana de novela histórica de Pozuelo de Alarcón, organizada por la Asociación de Escritores con la Historia, bajo el lema Legado universal de una nación milenaria.

El lunes dieron la bienvenida a los asistentes el presidente de la Asociación, Antonio Pérez Henares, y la organizadora de la semana, Isabel San Sebastián. El éxito de público fue rotundo. El aforo, establecido por las medidas de prevención ante la pandemia, casi llegó a completarse todos los días. Antes de entrar se palpaban las ganas que tenían los asistentes y los ponentes de poder volver a reunirse físicamente y disfrutar juntos de su pasión por la historia.

"Cuatro hechos fundamentales de ese periodo: la batalla de Covadonga, el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en Campus Stellae, en el reinado de Alfonso II El Casto, la batalla de las Navas de Tolosa y la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492"

Este año, el programa propuesto para los cinco días resultó muy atractivo, ya que las cinco ponencias estaban engarzadas una con otra. Le correspondió iniciar las disertaciones al ganador de la pasada edición del I Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón, José Zoilo Hernández, que habló sobre la España visigoda. Describió el periodo comprendido entre el siglo V, en que se produjo la desaparición del imperio Romano, hasta la invasión musulmana que realizaron las huestes de Tarik en el año 711, explicando cómo Europa y la Península Ibérica sufrieron las sucesivas corrientes migratorias que realizaron los bárbaros del norte, así como su asentamiento y la construcción de un reino godo que unificó lo que había sido la Hispania Romana.

El martes, Isabel San Sebastián, periodista y escritora de novela histórica, continuó donde lo había dejado José Zoilo. La materia de su exposición abarcó el periodo entre los siglos VIII y XV, lo que se conoce por La Reconquista. En su disertación recorrió todas las fuentes y crónicas cristianas y musulmanas —Rotense, Sebastaniense, Albense, Alfonsíes, impulsadas por Alfonso X “el Sabio”, y las Árabes—, demostrando la coincidencia de hechos, personajes y fechas, aunque el sentido de lo narrado sea distinto según el bando que firme la crónica. Desgranó brevemente muchos momentos, deteniéndose en cuatro hechos fundamentales de ese periodo: la batalla de Covadonga, el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en Campus Stellae, en el reinado de Alfonso II “el Casto”, la batalla de las Navas de Tolosa y la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Hechos de gran relevancia y muy significativos en el devenir de la recuperación del territorio del antiguo reino visigodo.

"Una de las bases sobre la que se fundamenta el poder imperial es la creación de una fuerza de choque profesional denominados tercios, que durante casi siglo y medio resultaron invencibles"

El miércoles le tocó el turno a José Calvo Poyato, historiador, escritor y catedrático de historia. Su conferencia, como las impartidas por quienes le precedieron, estuvo cargada de la misma pasión y erudición. Desgranó el breve, pero importante, periodo comprendido entre los  años 1504 a 1537. La fecha de la que parte, 1504, es la del fallecimiento de la reina Isabel La Católica. A partir de ese momento y durante varios años se suceden reinados y regencias que dan pie a una inestabilidad política importante: inestabilidad que finalizará en 1516, año en que Carlos I asume la corona de España por la incapacidad para gobernar de su madre Juana, que continúa como reina ya que en ningún momento renuncia a la corona. El título de la ponencia que desarrolló José Calvo fue Carlos V, la forja de un Imperio, en la que analizó cómo se sientan las bases para que los territorios que unificaron los Reyes Católicos en España se conviertan en el núcleo del imperio más grande de la historia. Una de las bases sobre la que se fundamenta el poder imperial es la creación de una fuerza de choque profesional denominada “tercios”, que durante casi siglo y medio resultaron invencibles. Describió cómo las modernas industrias navales y los avances en las técnicas de navegación, elaboración cartográfica y sistemas de navegación permitieron que los españoles y portugueses llegaran a sitios completamente desconocidos, realizando conquistas y ampliando los territorios de las coronas de España y Portugal.

"El colofón de la semana fue la entrega del II Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón, que recayó en la obra Un destino propio, de María Montesinos"

El jueves el periodista, historiador y escritor Antonio Pérez Henares, enlazando con la ponencia anterior, habló sobre Españoles que ensancharon el mundo. Recorrió los hechos y los hombres que cambiaron la faz de la tierra, al incorporar al mapamundi continentes, mares, islas, estrechos y civilizaciones hasta entonces desconocidas para los habitantes de Europa. Por primera vez, España es capaz de importar talento y conocimiento. Llegan a la corte algunas de las mentes más brillantes del siglo XVI, que permiten al reino de España ocupar el papel de primera potencia mundial durante bastante más de cien años. Este hecho puede considerarse como la primera globalización ocurrida en el mundo, tanto en el aspecto económico como en el militar y cultural. En su exposición hace especial hincapié en los nombres de los protagonistas de esta multitud de hechos históricos que ensancharon las tierras del Imperio. Explicó con detalle las órdenes dadas por la reina Isabel, que prohibía “esclavizar a los nativos de los territorios descubiertos, ya que son sus súbditos”. La Reina Católica impone un hecho único y singular: “que los españoles que lleguen a esas tierras, además de evangelizar a los habitantes, fomenten la mezcla de sangres para que el mestizaje se lleve adelante”. Para ello, manda dotar de leyes “que protejan a los herederos de los mestizajes, dándoles los mismos derechos que a los herederos nativos de la Península”.

El viernes habló la escritora de novela histórica Almudena de Arteaga, que desarrolló el tema El alcance universal de la cultura en el Siglo de Oro, enlazando con la ponencia expuesta el día anterior por Antonio Pérez Henares.

El colofón de la semana fue la entrega del II Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón, que recayó en la obra Un destino propio, de María Montesinos. La escritora se mostró doblemente agradecida por un premio que le concedían autores con una larga trayectoria en la novela histórica. Tras recoger el galardón de manos de la alcaldesa, explicó que nunca había pensado en que escribiría una novela histórica: “Era un género que me imponía muchísimo respeto, tanto por el esfuerzo de documentación como por la dificultad añadida de adecuar el vocabulario y el lenguaje de la época”. Fue al conocer la historia del primer propietario de la residencia “El Capricho”, construida por Gaudí en Comillas, entre 1883 y 1885, cuando comenzó a investigar la época de la Restauración monárquica.

A la vista del éxito de público, pese a las circunstancias, hay motivos para sentirse optimista por el buen momento por el que pasa la novela histórica. Son legión los lectores que quieren saber más de Historia, un deseo que ven cumplido gracias a los ensayos y a las novelas que se publican y a sus autores que, tras dedicar muchas horas a investigar y documentarse, combinan relatos rigurosos y entretenidos. Nuestra enhorabuena a la Asociación de Escritores con la Historia, y en especial a su organización, por brindar un evento excepcional que año a año va creciendo en prestigio.

4.9/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios