Lord Byron
George Gordon Byron nació en Londres en 1788, pero ha pasado a la historia de la literatura como Lord Byron. Descendía de una estirpe de aristócratas marineros, aunque de su padre solo heredó deudas. Byron nació con los dedos del pie derecho hacia dentro, cojeó toda su vida, pero esta leve deficiencia no impidió que desarrollase un temperamento desafiante, viajero y seductor que ha sido recogido y amplificado por la literatura popular, de la que se ha convertido en un icono. Como poeta su nombre suele pronunciarse siempre al lado de los otros grandes románticos ingleses: Wordsworth, Keats, Coleridge o Shelley. Su fama empezó a cimentarse tras la publicación de 'Las peregrinaciones de Childe Harold' (1818) y desde entonces alternó las composiciones extensas: 'La visión del juicio' (1821), 'Don Juan' (1824); las obras dramáticas: 'Manfredo' (1817), 'Caín' (1821); y las colecciones de piezas más breves. Comprometido con los valores de la Revolución Francesa y con los movimientos nacionales de independencia murió en Missolonghi en 1824 tras un ataque epiléptico y unas sangrías mal aplicadas, a las que se resistió tanto como pudo. Al enterarse de su muerte Goethe escribió: “Descansa en paz, amigo, tú corazón y tu vida han sido grandes y hermosos”.
Publicaciones del autor
5 poemas de Lord Byron
Su vida fue una novela. Un poema épico. Desafió a su tiempo con su existencia y a sus contemporáneos con su obra. Su exquisito...
Publicaciones relacionadas con el autor
Muere Lord Byron, nace el héroe byroniano
Javier MembaEs necesaria la muerte del poeta romántico por antonomasia para que la leyenda que ha dejado tras su paso por el mundo se funda con la de los protagonistas de sus poemas narrativos. Especialmente el Harold de Las peregrinaciones de Childe Harold (1812-1818), en quien las damas de la aristocracia inglesa, primeras lectoras de Byron,... Leer más
5 poemas del Romanticismo inglés
Laura di VersoDijo José María Valverde que “los ingleses fueron quienes escribieron la mejor poesía romántica” y, por si alguien quiere comprobarlo por sí mismo, la editorial Austral publica una antología con los grandes nombres de aquella corriente literaria: Wordsworth, Coleridge, Byron, Shelley y Keats. La selección y traducción de las piezas presentes en este volumen corrió... Leer más
Ada Lovelace, una mujer adelantada a su tiempo
Paca Pérez¿Quién fue Ada Lovelace? Su verdadero nombre era Ada Augusta Byron. El matrimonio de sus padres fue efímero. La futura condesa de Lovelace no se crió con su padre. Su madre, harta de las infidelidades del famoso poeta inglés, huyó con ella del domicilio conyugal cuando Ada solo tenía un mes de vida. La pequeña... Leer más
Lord Byron lee ‘Fantasmagoriana’
Javier MembaAntes de que Leonard Smith llamase la atención sobre ello en Caos: Una introducción (2011), debieron de ser pocos los amantes de la ciencia ficción, siempre más afectos a la ficción que a la ciencia, que advirtieron que el gran Bradbury ya había aludido a que cualquier pequeña variación, por mínima que sea, en las... Leer más
Making of de Crónicas de Villa Diodati
Espido FreireLas “Crónicas de Villa Diodati” llegan a los oyentes el 1 de febrero, el día en el que Mary Shelley falleció para recordarles que, en realidad, ni ella ni su monstruo murieron nunca: siguen atrapados en los libros, en la casa en la que todo ocurrió, en las palabras que hoy transmiten.
Zenda recomienda: Poemas satánicos. Manfred y Caín, de Lord Byron
zendalibros.comLa editorial describe así este volumen: «Manfred (1817) y Caín (1821) son la manifestación de la rebeldía, la subversión moral y la inquietud intelectual de Lord Byron, quien en línea con los presupuestos románticos, pero desde una perspectiva muy particular, vuelca en sus poemas el tedio y la desazón que le provoca la sociedad en la que vive.... Leer más
Zenda recomienda: El mundo roto. Tres epistolarios románticos
zendalibros.comLa propia editorial dice, al respecto del libro: «Lord Byron, Percy Shelley y John Keats forman una trinidad inseparable en la literatura inglesa de principios del siglo XIX: son los principales exponentes de la segunda generación de poetas románticos, tuvieron una vida corta, aventurera e intensa, y su obra ha trascendido el paso del tiempo,... Leer más
Mary Shelley, narradora, ensayista y editora (Segunda parte)
Ricardo LLadosaShelley partió junto a Mary hacia la Ciudad Eterna el 28 de febrero de 1819 y alquiló el palazzo Verospi en la via del Corso. Todo marchaba bien. Ambos escribían, se inspiraban mutuamente, daban largos paseos disfrutando de la primavera romana. Hasta el día en que la frente de William comenzó a arder. El niño... Leer más
Mary Shelley, narradora, ensayista y editora (Primera parte)
Ricardo LLadosaLizzy Mc Innerny interpretando a Mary Shelley en la película Remando al viento (1988) de Gonzalo Suárez. Semanas más tarde, recién llegada de Italia tras enviudar, Mary acude a ver la obra y comprueba con sorpresa que tiene poco que ver con la novela que ella escribió. De su complejo y cuidado relato solo queda... Leer más