Inicio > Libros > Adelantos editoriales > La reina en el exilio, de Herminia Luque

La reina en el exilio, de Herminia Luque

La reina en el exilio, de Herminia Luque

La abolición de la ley sálica in articulo mortis y la llegada al trono de Isabel II desatan el conflictivo siglo XIX en España, lleno de guerras fratricidas, conspiraciones y misterios. 

En 1882, Isabel II vive su exilio parisino en el palacio de Castilla, entre nobles y oropeles, pero lejos ya del poder. A esa corte isabelina llegará un atractivo caballero, Julio Uceda, enviado por Sagasta con documentos comprometedores para la reina; y también Teresa, una joven criada y educada en las Niñas de Leganés, un colegio de huérfanas de Madrid, cuya visión del mundo dista mucho de la vida en palacio, demasiado alejada de los desfavorecidos. 

Zenda reproduce las primeras páginas de La reina en el exilio, de Herminia Luque, novela ganadora del Premio Edhasa Narrativas Históricas 2020.

Capítulo 1

Palacio de Castilla

No sabes en qué avispero te vas a meter. Eso le hubiera dicho ella.

Sonrió. Se sentía bien, alegre, divertido incluso.

El palacio no le había causado la más mínima impresión: apenas era un caserón bien aperado. En París, eso sí. Pero en su ciudad natal había visto alguno mejor. Volvió a sonreír sin que hubiese espectador alguno que recogiese tan expresiva señal de su estado de ánimo. Esperaba de pie, junto al ventanal. Confiaba en ser recibido por la que fue reina de España, por la madre del actual rey. Por «la Gorda». Recordó un chiste soez sobre esta característica de la señora «Eres un canalla», le solía decir su mejor amigo, el único que tuvo. El chiste era bueno.

Cuando el coche se detuvo, hacía ya de eso una hora, suspiró, profundamente; había arribado, al fin, a su destino. Se palmeó los muslos y, luego, se levantó y salió. Le pagó al cochero el importe del trayecto, añadiendo además una generosa propina. Con ese dinero, podría comer en un restaurante en Madrid. No en Lhardy, pero sí en algún otro establecimiento de mediana categoría. Ya lo haría más adelante, algo que no podía decir la inquilina del palacio: ella no podía volver a Madrid. La compadecía. Por eso y por muchas cosas más. Pero también la despreciaba. Por haber sido una inepta como gobernante. Por haber deshonrado, hasta límites inconcebibles, la Corona de España.

Se quedó unos instantes inmóvil en la acera. El aire era tibio, más de lo que hubiera pensado para un abril parisino. Se estiró los faldones de la levita; el pañuelo de seda estaba en su sitio, ni una mota de polvo en las mangas o en las solapas. Miró la fachada. El palacio Basilewski –o palacio de Castilla, como prefería llamarlo la reina– no era en absoluto llamativo, apenas si podía llamarse palacete. Una campana dorada, en la parte derecha de la portada principal, incitaba a ser tañida. Si él fuera niño, cada vez que pasase por allí, la tocaría y saldría corriendo. Julio tiró de la pequeña cadena, pero no hubo sonido alguno; la campana carecía de badajo. En el interior, sin embargo, sonó de repente un repiqueteo multiplicado por algún elemento mecánico. O tal vez eléctrico.

Después de unos instantes casi eternos (le dio tiempo a repasar, mentalmente, las instrucciones recibidas, todas y cada una de ellas), se abrió la puerta. Una doncella le preguntó, en español, qué deseaba. A él, para embromarla, le dieron ganas de hablarle en italiano, pero se limitó a expresar el motivo de su visita, tendiéndole la tarjeta que, en previsión, tenía ya en la mano.

–Un error imperdonable –le diría luego la reina–. Un caballero debe esperar ser reconocido. Si no lo es, debe hacer creer al servicio que es problema suyo. Luego sacará la tarjeta con desgano, como quien no quiere la cosa. Amigo mío, ¡le quedan por aprender algunas menudencias!

A sabiendas o no, la reina lo había llamado provinciano.

La techumbre del vestíbulo estaba sostenida por seis columnas de orden dórico, inmensas, apoyadas sobre unas estrafalarias basas octogonales que le recordaron las de la catedral de Granada. Al fondo, una escalera iluminada por un ventanal se bifurcaba a izquierda y derecha después del primer tramo, de unos quince o dieciséis escalones.

–No está mal… –pensó– como cortijo.

La doncella lo condujo hacia un saloncito situado en la parte baja de la casa, cerca de la escalinata, y le rogó que aguardase. El recién llegado oyó cómo subía los escalones con rapidez, no porque las suelas de su calzado produjesen un ruido especial, sino porque lo hacía con celeridad. Eso le produjo cierta satisfacción: su llegada, sin duda, era esperada; puede que hasta con ansiedad.

Pese a los buenos augurios, hubo de esperar una larga hora. Se dedicó a fisgonear en las estanterías, que estaban repletas de libros. La estancia sin duda servía, además de cámara de tortura para los visitantes, como contenedor de libros, ya que no de biblioteca en sentido estricto. Los libros, aunque sin una mota de polvo, parecían no haberse movido nunca. Eran casi todos títulos en castellano, aunque también había algunos en francés. Entre éstos, los más conocidos de Alejandro Dumas.

Sobre un veladorcito de caoba reposaba un ejemplar de una de las novelas cuyo protagonista era el famoso Rocambole. Julio lo hojeó. Su conocimiento del francés era bastante mediocre; lo chapurreaba, mas su dominio del idioma escrito era deficiente y desconocía el significado de muchas palabras. Cerró el libro. Siempre había preferido ir a tirar piedras al río o a callejear por Triana que aguantar las clases de francés de don Gustavo.

Se sentó en un sillón de terciopelo algo desgastado; enseguida se levantó, miró al cielorraso. La factura del medallón de escayola que decoraba el centro del techo le pareció mediocre: las guirnaldas eran de una fealdad sorprendente; los pequeños frutos que sobresalían del follaje, más que manzanas, parecían tomates. Los operarios habían olvidado incluso eliminar algunos fragmentos de escayola que debían de sobresalir del molde.

Pasó revista después al mobiliario. En alguna casa burguesa había visto mejores sillones. Las butacas estilo Imperio parecían de almoneda. Tan sólo un bargueño, situado entre las puertas que daban al jardín, tenía cierta calidad. Puede que fuese antiguo; tenía incrustaciones de marfil y columnitas salomónicas de ébano. Tuvo que reprimir el impulso de abrir alguno de los cajoncitos.

Desvió la mirada hacia un curioso asiento, remozado con una tapicería de petit point. Parecía una labor casera, por la irregularidad de ciertos puntos. Alguna voluntariosa mujer había dibujado con la aguja un variopinto ramo de tulipanes, rosas, narcisos, aguileñas, lilas blancas, nomeolvides y otras pequeñas flores que Julio no supo identificar. Y eso que había estudiado concienzudamente todo lo referido a la flora para no equivocarse con la flor de lis (en realidad, la estilización de un lirio común, aunque eso a ella no se lo diría jamás). También eran florales los motivos de una serie de cuadritos ovalados que, en número de nueve, colgaban en la pared. Igual que, a su lado, un bodegón antiguo, un óleo sobre lienzo, representaba diversos tipos de flores junto a una cestilla de cerezas y unos espárragos. «Bizarra mezcla», se dijo. Aunque, viendo el fondo tan oscuro y craquelado, su valor debía de ser ínfimo.

De repente, un reloj marcó un breve sonido. Eran las doce y media. El reloj, sobre una consola con apliques de bronce, se hallaba entre dos jarrones estilo Sèvres de fondo azul marino y adornos dorados; en ellos, sendas escenas galantes, semejantes pero no idénticas. Se acercó para contemplarlas. Los personajes eran los mismos: una damisela ataviada al modo rococó, un joven tañedor de laúd con calzones y casaca de raso brillante. En una de ellas, el cortejo parecía estar en su momento álgido. En la otra, la acción galante parecía haber dado sus frutos; resultaba más bien una escena post coitum: la damita desfallecida sobre el tronco de un árbol, el joven tañedor en una postura relajada sobre la hierba, el laúd también bocabajo sobre la hierba.

–¿Le gustan? –preguntó una voz a sus espaldas.

Dio un respingo.

–Son regalo de Eugenia. ¡La pobre me quiere tanto!

La que fuera reina de España hasta el sesenta y ocho le tendía la mano; una mano gordezuela y desnuda, con un solo anillo, una piedra azul con diamantitos alrededor.

Él la besó con unción, doblando la rodilla.

–Majestad, un honor…

–Levántese, joven. Venga, venga. –Isabel le sonreía con benevolencia, halagada por la genuflexión, que había sido prolongada, más de lo requerido según la etiqueta cortesana–. Hoy ya nadie se inclina ante una reina sin corona. –Su expresión podía parecer amarga, pero en una voz cantarina como la suya resultaba simpática.

Vestía un traje de mañana de rayas azul marino sobre fondo blanco que no le favorecía en absoluto, pues resaltaba en exceso sus formas opulentas. «Jamona atocinada», hubiera pensado si hubiera visto una dama de tales hechuras bamboleándose por Recoletos o el paseo del Prado. «Impresionante matrona», le diría a Sagasta, aun cuando la correspondencia estuviera sometida a la más estricta confidencialidad.

–Siéntese, joven.

La reina había tomado asiento en una de las butacas estilo Imperio. A él le señalaba un silloncito Luis XV, mucho más frágil.

–De modo que usted es Julio Uceda. El «apreciado Julio» –hizo una pausa–. Así lo llama el pícaro de Sagasta en las cartas.

–Sí, majestad.

–Ay, joven. Bájeme el tratamiento, que la corona se quedó allí, en Madrid. Y ahora la lleva puesta, y bien requetepuesta, Alfonso.

–Perdóneme. La devoción que siento por su real persona me impide llamarla de otro modo. Sólo el pensar que estoy ante la reina Isabel hace que me tiemblen las rodillas.

–¡Las cosas que dice usted! –La reina rio de buena gana–. Sea: majestad, o lo que quiera. Le doy mi permiso. El caso es que ya se acostumbrará y ya le temblarán menos las rodillas. –Luego, pragmática, inquirió–: ¿Tiene la carta de presentación?

–Sí, majestad. Aquí está.

Le tendió un sobre color marfil cerrado con un grueso sello de lacre rojo. Al acercarse a la real persona, percibió un perfume de gardenia, excesivo y cargante. La reina tiró con brusquedad de la solapa del sobre, rompiendo el lacre.

–Las lentes –se acordó. Tocó una campanilla y una doncella, que debía de estar cerca de la puerta oyendo a escondidas la conversación, se apresuró a buscarlas. La joven no era la misma que le había abierto la puerta; ésta era más bonita. Sacó con presteza las lentes de uno de los cajoncitos del bargueño, guardadas en una cajita de dibujos chinescos. Eran unas anticuadas antiparras con un cordón azul marino.

La reina se las colocó con una parsimonia cardenalicia.

–Mi vista ya no es lo que era. Antes podía leer hasta la letra de Olózaga, diminuta y fea como ella sola. Parece mentira que un hombre de su enjundia tuviera una letra tan mala. ¡Lo que me hizo sufrir con esos garabatos!

A Julio no le sorprendió que se acordase de un jefe de gobierno que lo fue durante un brevísimo lapso de tiempo y hacía ya casi cuarenta años. Decían que había sido su primer amante.

La reina leyó en silencio, aunque moviendo imperceptiblemente los labios, como suelen hacerlo las personas deficientemente alfabetizadas. La carta constaba de dos pliegos. En ella, Sagasta glosaría todas las cualidades que lo hacían apto para una tarea bien delicada: su saber, su discreción, su alta cuna sobre todo. «La adhesión incondicional a la persona de Su Majestad», escribía Sagasta. Lo que, entre líneas, podía leerse como un apoyo a la causa isabelina –si quedare algo de ella– por encima de la debida fidelidad al rey Alfonso. El monarca llevaba ya más de siete años en el trono, aunque a esas alturas aún trataba de establecer distancias entre la nueva monarquía que él encarnaba y la vieja institución que representaba su madre. Y, de hecho, Isabel conservaba aún un puñado de incondicionales, cada vez más escaso, es cierto, que creían que la corona era suya, legítimamente suya, y no propiedad de su hijo y «del Cánovas», como decía despectivamente algún marqués, subrayando de este modo tan malicioso la excesiva influencia del político malagueño en el joven monarca.

–De modo que futuro conde de Periana…, emparentado con los marqueses de la Casa-Loring. Ah, la marquesa, Amalia. ¡Qué elegante! La recuerdo de mi viaje a Málaga, en el 62. En aquel viaje nos alojaron…, ¿cómo se llama ese palacio que está cerca del puerto?

El desconcierto de Julio era evidente. No tenía ni idea de qué palacio hablaba. Por fortuna, la reina hizo memoria:

–¡Ah, sí, ya me acuerdo! El palacio de la Aduana, muy bonito… Lo arreglaron muy bien, muy agradable todo. –Iba a continuar evocando algunos detalles de sus estancia allí, pero al fin los pasó por alto. Málaga hubiera podido ser la ciudad en la que se acostara casada y se levantase viuda. La pintura con la que se había retocado el mobiliario del dormitorio del rey (dormían siempre separados) resultó ser tóxica. Y el rey consorte tuvo un violento sarpullido por todo el cuerpo, Volvió al tema del parentesco–: Amalia… ¿Cómo era de soltera? Algo inglés, ¿no?

–Sí, majestad: Amalia Heredia Livermore.

–El rey abrió el baile con ella… Aunque tengo entendido que no le gustaban mucho los saraos y sí mucho los «cacharritos» antiguos… ¿Sigue coleccionándolos?

A Julio no le pasó desapercibido el tono despectivo con que se refería a Amalia Heredia Livermore, marquesa de CasaLoring, y a su valiosa colección de objetos arqueológicos. Quizá no le perdonaba su estrecha relación con Cánovas, el principal valedor de su hijo para el acceso al trono pero también su enemigo in pectore.

–Sí, majestad. –Pensó en añadir «posee una notable colección». Se sabía hasta el nombre de alguno de los objetos (por ejemplo, unas planchas de plomo con una ley romana, ley no sé qué malacitana); no obstante, debía complacerla, por lo que añadió–: Es su principal entretenimiento.

Isabel sonrió.

–Un entretenimiento como otro cualquiera. Aunque caro, eso sí. ¿A usted le gustan las antigüedades? No, no me conteste; ya sé lo que le gusta a usted: los papelotes viejos. Por eso está aquí.

–Por eso y por la devoción que siento hacia su majestad. Y no sólo como madre de nuestro rey Alfonso…

–Huy, huy, huy. Pronto empezamos con los halagos… –La reina seguía sonriendo. Unos hoyuelos infantiles se dibujaban en sus mejillas mantecosas.

–Majestad, no son halagos: es la pura realidad. Yo…

–Déjelo, que se va a meter en un berenjenal con eso de las lealtades… Mañana empezaremos con el trabajo. ¿Qué le parece? Yo ahora voy a almorzar.

Julio se levantó como movido por un resorte. La reina le tendía la mano.

–Escribiré a Sagasta. Se ha portado como un caballero… No como otros…

La referencia a Cánovas era clara. El que, hasta el año pasado, había sido presidente del Gobierno en la restaurada monarquía, no soportaba a la reina. Lo suyo no eran simples desaires: Cánovas la detestaba. Y, de algún modo, la temía también. Temía su capacidad para destruir, insensatamente, toda la labor realizada para devolver el trono de España a la dinastía de los Borbones. Isabel, en su fuero interno, no acababa de aceptar que fuese su hijo y no ella quien ciñera la corona después del disparatado período en el que habían sido importados un rey y una reina italianos y se había probado el acíbar de una república tan insensata como efímera. La nación estaba exhausta con tantos vaivenes políticos. Pero el obstáculo más severo para la consolidación de la monarquía alfonsina era la propia reina madre. Cánovas estaba convencido de ello. Se había opuesto con ferocidad al deseo más ferviente de Isabel: establecerse de nuevo en la península. Como mucho, le había permitido viajar, por una corta temporada, a Madrid y Sevilla. Por el contrario, Sagasta era mucho más benevolente con ella. De hecho, acababa de darle una muestra de su extraordinario talante. Y de su habilidad política también: Isabel ya no sería rehén de nadie. Si acaso de su esposo, del que vivía separada espiritual y materialmente.

La reina debía estar muy agradecida a Sagasta. El mismo que había sido condenado a muerte por su participación en la famosa Noche de San Gil (de la que sólo escapó huyendo a Francia); el mismo que, como director del periódico La Iberia, publicaba el manifiesto del 68 en el que se leía, junto con el lema «Viva la libertad», el otro de «Abajo los Borbones», el mismo que ahora era presidente de un gobierno amparado por una constitución que afirmaba, en su artículo 48, que la persona del rey es «sagrada e inviolable». Y, en el 59, que «el rey legítimo de España es don Alfonso XII de Borbón».

–No olvide traer todos los documentos –le advirtió. Isabel sonreía de nuevo. Le había caído en gracia, de eso no tenía duda. Algo tendría que ver en ello su excelente facha: su altura más que mediana, su porte elegante (mitad caballero español, mitad cosmopolita); su abundante pelo castaño y su recortada barba, más rubia que el resto del cabello; sus ojos, oscuros y vivaces; su tez trigueña; la expresión de su rostro, risueña y franca. No obstante, un frenólogo avezado hubiese advertido que, si bien su ancho cráneo indicaba un valor y un coraje excepcionales –siendo muy estrecho en los tachados de cobardes–, la prominencia de las sienes proclamaba a las claras un espíritu intrigante y malévolo, dado a la falsedad y al disimulo (por el contrario, en las almas sencillas y cándidas, como ocurre en muchas jóvenes, en el mismo caso aparecen notables depresiones).

–Es mi deber, majestad.

La señora tocó la campanilla. Apareció la misma doncella de antes, quien, después de darle las lentes a la reina, había desaparecido con sigilo. Julio miró los rizos negros que escapaban de la cofia blanca. Y el talle fino, ceñido por un impoluto delantal blanco que destacaba sobre la simplicidad de un vestido de lana color marrón.

–Mamuasé lo acompañará hasta la salida.

A Julio le costó unos segundos entender que la señora quería decir mademoiselle. Miró a la joven, que permanecía con la mirada baja, e hizo luego una profunda reverencia. Ya se disponía a salir cuando la reina lo retuvo con un vivo gesto de su mano.

–Una última pregunta, joven. –Los ojos de la reina se achicaron con picardía–. ¿Es cierto que Sagasta hace vida marital con una señora… sin estar casado con ella?

No tuvo más remedio que dar una respuesta afirmativa: en efecto, desde hacía más de veinte años, Sagasta estaba «amontonado» –como decían algunos para no proferir la detestable palabra: «amancebado»– con una mujer. Ella, Ángela Vidal, seguía legalmente casada con otro hombre, un señor que le triplicaba la edad en la época del connubio. No era cierta la leyenda de que Sagasta la hubiera raptado; sí era cierto que la joven había sido obligada por su padre a casarse. La reina debía saberlo de sobra.

–En todos sitios cuecen habas –la oyó murmurar mientras salía.

—————————————

Autor: Herminia Luque. Título: La reina en el exilio. Editorial: Edhasa. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.6/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios