A pesar de que en España ha cesado la explotación y extracción del carbón, mineral fósil que durante siglos generó miles de empleos, podría pensarse que la actividad minera ha quedado reducida a una práctica marginal, limitada a pequeñas minas dispersas por la Península. Sin embargo, desde tiempos previos a la conquista de Hispania por los romanos, la minería ha desempeñado un papel fundamental, con la explotación de una amplia variedad de minerales.
Desde sus primeras páginas, la novela adopta un marcado tono realista. La autora describe con detalle el impacto que tuvo la posguerra civil en una Galicia profundamente deprimida, donde la presencia de grandes yacimientos de uno de los minerales más codiciados por la industria armamentística del Eje y los Aliados transformó la vida de sus habitantes.
Maica Gorgal retrata con precisión y sensibilidad la dureza de aquella época, en la que la pobreza extrema obligaba a sus gentes a sobrevivir, más que a vivir, en un entorno hostil. La apertura de las minas ofreció una oportunidad de prosperidad y, aunque el trabajo era agotador, la posibilidad de un futuro mejor hizo que pocos lo rechazaran. Gracias a la minería, la alimentación dejó, para aquellos que no poseían ganado, de basarse únicamente en caldo con patatas y grelos, y la economía local experimentó una notable mejora.
En su libro, Gorgal estructura cuidadosamente la narración, dotándolo de un ritmo vivo y atractivo. A mi juicio, uno de los grandes aciertos de la autora es permitir que la protagonista sea la narradora en primera persona, recurso que resulta ser muy atractivo. La autora demuestra ser muy hábil en la construcción de unos diálogos que describen la realidad, escondiendo los misterios y secretos de las vidas de los protagonistas. La introducción transporta al lector a esa Galicia profunda, donde la apertura de la mina introduce una economía mixta, rural y minera. En este entorno, hombres y mujeres trabajan casi en igualdad de condiciones. La autora elige como protagonista a Sara, una mujer fuerte, luchadora y soñadora, cuyo ingreso en la mina supone el descubrimiento de un mundo lleno de contrastes. Pronto se verá sorprendida por la realidad que la rodea y descubrirá que, aunque creía estar ajena a los sentimientos, estos también forman parte de su destino, alimentando sueños que antes parecían inalcanzables.
En el desarrollo de la historia, Sara se enfrenta a una situación que desafía todos los prejuicios de la época: su amor por un joven ingeniero alemán que forma parte del equipo directivo de la mina. La protagonista se debate entre la incredulidad y la esperanza, preguntándose si lo que experimenta es real o solo un espejismo. En su lucha interna, debe decidir si desafiar los convencionalismos de la sociedad rural gallega o dejarse arrastrar por los nuevos tiempos que traen consigo los técnicos extranjeros.
Nada es lo que parece en esta historia, y Sara tendrá que reunir toda su fortaleza para afrontar un futuro incierto. La trama está llena de secretos que los personajes ocultan, y que ella deberá desentrañar uno a uno para comprender su propio destino.
Maica Gorgal logra cautivar al lector con una narración sobresaliente, en la que la humanidad de los personajes y el retrato de la época destacan con fuerza. La novela combina emoción, misterio y sacrificio, logrando una lectura entrañable que refleja con gran fidelidad el mundo minero. A través de sus páginas, queda patente la lucha incansable de hombres y mujeres dispuestos a enfrentarse a un trabajo extenuante con tal de prosperar y salir adelante.
Libro altamente recomendable, tanto por la intensidad de su trama como por la riqueza de emociones que transmite.
—————————————
Autora: Maica Gorgal. Título: La casa de la mina. Editorial: Ediciones B. Venta: Todos tus libros.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: