Inicio > Firmas > El bar de Zenda > Una historia de Europa (XIII)
Una historia de Europa (XIII)

Sobre aquellos años dorados de la Atenas del siglo V antes de Cristo, antes de que (como ocurre siempre en la Historia) todo o casi todo se fuera al carajo, campea una figura entrañable que marcaría el intelecto de la Europa que estaba por venir: se trata de Sócrates, cuyo pensamiento, transmitido y desarrollado por sus discípulos y seguidores Jenofonte, Platón y Aristóteles (él nunca escribió nada), sentaría las bases de la filosofía occidental. Creía aquel fulano que el verdadero conocimiento proviene del interior de cada cual, y que transmitir sabiduría en crudo no es sino adoctrinamiento. Que el educador debía ser comadrona de ideas, orientando al alumno para que hallase sus propias respuestas y creyera ser (y en cierto modo fuese) verdadero descubridor de lo que el maestro le enseñaba. Ese genial Sócrates era feo, desastroso (su mujer le pegaba unas palizas de órdago), pobre y honrado, y se enorgullecía de serlo. A pesar de eso, o tal vez por eso, fue referente intelectual de su tiempo, maestro de hijos de familias nobles y figura polémica entre sus conciudadanos: unos lo respetaban y otros lo odiaban. Al fin sus enemigos consiguieron que fuese condenado a muerte. Apoyado por mucha gente, Sócrates pudo huir pero no quiso (opinaba que, incluso en su propio caso, la ley estaba por encima del parecer de las masas y del populismo), prefirió arrostrar su destino y bebió voluntariamente, con un par de huevos fritos, un veneno llamado cicuta que lo dejó tieso como la mojama pero consagró para siempre su nombre. Atenas, por su parte, iba a pagar caro ese y otros errores. Su edad de oro duró sólo medio siglo, agostada por un conflicto con su antigua aliada Esparta que se llamó guerra del Peloponeso, y que contaría muy bien el historiador Tucídides. Simplificando mucho podríamos decir que el origen fueron los celos que la Esparta dura y militar sentía por el poder de la Atenas culta y próspera. Y considerando que bélicamente las diferencias entre unos y otros eran muchas (los hoplitas espartanos eran soldados profesionales y los atenienses los mejores marinos de su tiempo), la guerra discurrió bastante equilibrada, supliendo Atenas con moral y audacia lo que Esparta oponía de disciplina y rigor castrense. Aquello fue una larga serie de partidas de ajedrez de las que muchas acabaron en tablas, duró la friolera de veintisiete años, arruinó a unos y otros, y acabó con ambos contendientes extenuados y cansados; hasta el punto de que, aunque fue Esparta la que salió mejor librada, ni una ni otra volvieron a ser lo que habían sido. La batalla de Egospótamos señaló el final de la guerra con el marcador favorable a Esparta, que pudo imponer duras medidas a los atenienses: derribo de sus murallas, instalación de una guarnición espartana y liquidación (esto fue lo más triste) del régimen democrático, sustituido por una dictadura que se llamó Oligarquía de los Treinta (una panda de hijos de puta que hizo una escabechina asesinando a demócratas y opositores). Luego, con el tiempo, a trancas y barrancas se acabó restaurando la democracia, pero Atenas ya no era sino sombra de lo que fue: el siglo áureo había pasado. Sin embargo, su prestigio intelectual se mantuvo intacto y llega hasta nuestros días. En el imperio romano que estaba de camino, las familias con posibles enviarían a sus hijos a estudiar a Atenas, por el caché que daba el asunto (más o menos, incluso más, que estudiar ahora en Estados Unidos, Gran Bretaña o Suiza). Durante la noche oscura de las invasiones bárbaras que acabó arrasando Europa siglos más tarde, la herencia socrática, platónica y aristotélica sobrevivió en los monasterios medievales; y también el Renacimiento, los neoclásicos y los románticos se inspiraron en aquella Grecia cuyo inmenso legado llega hasta hoy, pese a los analfabetos que en Bruselas (y en los sucesivos ministerios de Educación y Cultura españoles) se obstinan en envilecerlo y desmantelarlo todo. De todas formas, volviendo al pasado y en otro orden de cosas, Grecia iba todavía a dar mucho juego en el siglo IV antes de Cristo, tallando a golpe de espada la configuración del Mediterráneo oriental y del mundo conocido. Desde un pequeño territorio situado al norte, tierra de pastores considerados extranjeros o barbaroi por los griegos de pata negra, un ambicioso rey local había observado la lucha entre atenienses y espartanos, así como la decadencia de ambos, y vio llegado el momento de agarrarlos a todos por el pescuezo (o por donde más doliera), y hacerse dueño del paisaje. Ese rey se llamaba Filipo de Macedonia, y su hijo sería conocido como Alejandro Magno.

[Continuará].

____________
Publicado el 9 de octubre de 2021 en XL Semanal.

4.8/5 (542 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

6 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bixen
Bixen
2 años hace

¡Qué curiosa sucesión de tres genios… bueno, cuatro! Al quinto no lo incluyo, más que por precepto, por cronología.

ricarrob
ricarrob
2 años hace

Sócrates, Grecia, la educación. ¡Ah, la educación! La hija pobre de todos los políticos españoles. ¡Por favor, que alguien me recuerde un buen ministro de educación, bueno de verdad! ¡Así nos va! Maldición es la ideología en este tema (quizás en todos). Resultado: adoctrinamiento. Para eso se quiere únicamente la educación: para adoctrinar. Desde siempre en España. Los unos: educación de élite solo para unos pocos… con dinero. Títulos para zopencos de oro. Los otros: educación de mierda para todos. Todos, zopencos con título. Por eso, en las naciones que nos comen el tarro, la educación es: educación de élite para todos. sin ideología, sin adoctrinamiento. Los padres también tienen su punto: querer sobresaliente para mi hijo o hija zopencos y pegarle al profesor si no lo consigo. Mientras, prohibamos a Grecia y su cultura, nuestra cultura. ¡Sócrates: enseñar a pensar! Matémosle de nuevo.

ramon
2 años hace

Pues hay mucho populismo cuando se apoya a politicos con medidas economicas del siglo pasado

Santiago Hurtado Martín
Santiago Hurtado Martín
2 años hace

Hola, es bueno recupetar la historia de la antigua Grecia, empero, no lo es alterar hechos desde el lenguaje. Asignar categorías que no existían en ese tiempo demerita el hermoso objetivo. Saludos

Antonio Pallares Calle Campana Número
Antonio Pallares Calle Campana Número
2 años hace

El tema de la historia de Europa está muy bien, porque aunque algunos ya sepamos más o menos como se coció todo eso, está bien leerlo y recordarlo. Este artículo viene a dar a entender, la trascendencia de lo intelectual, la trascendencia de lo trascendente valga me la…
Y una forma empezar una reflexión de lo que es Europa en si, muy aséptica y saludable.

Jose
Jose
1 año hace

Plantifica Don Arturo con tal maestría lo de los «hijos de puta» aquí y allá, que uno no puede sino considerarlo una virguería humilde de un dominio absoluto del lenguaje. Es difícil usarlo con tanto tino y naturalidad, lejos de intentar la carcajada socarrona. ¡Qué placer de lecturas!