Inicio > Actualidad > Videoteca booktuber > Las habitaciones ajenas
Las habitaciones ajenas

Fue Virginia Woolf quien dejó para la posteridad aquello de “cuando os pido que ganéis dinero y tengáis un cuarto propio, os pido que viváis en presencia de la realidad, que llevéis una vida estimulante, os sea o no os sea posible comunicarla”. La autora británica escribió esto en Monk’s House, el cottage que compró, reformó y habitó junto con su marido, Leonard Woolf, en Rodmell (East Sussex).

Woolf verbalizó la necesidad de las mujeres creadoras de tener un espacio libre de intromisiones, pero fueron muchas las autoras que, aun no escribiendo sobre ello, sintieron la misma necesidad. De hecho, la investigadora, además de autora de libros de viaje, Isabel Parreño ha vuelto a coger la mochila y ha visitado las “habitaciones propias” de cuatro iconos de la literatura escrita por mujeres: la del ya citado cottage de Virginia Woolf, el cuartucho que Anna Ajmátova tuvo que compartir en las dependencias destinadas al servicio de un antiguo palacio ruso, la mansión a la que Karen Blixen regresó tras abandonar su famosa granja en África, y el pazo diseñado por la propia Emilia Pardo Bazán y burdamente saqueado por la familia Franco.

Isabel Parreño mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.

 

 

4.7/5 (22 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios