Inicio > Firmas > El bar de Zenda > Una historia de Europa (XXXVIII)
Una historia de Europa (XXXVIII)

De ese modo, los guerreros de Francia y España (esta última ya con dos siglos de acuchillarse con la morisma local, lo que no era mala escuela) se convirtieron en los mejores del mundo de entonces. Volviendo al historiador Pirenne, que (pese a ser belga y estar hoy un poquito superado) lo resumió bastante bien: Violentos, toscos, supersticiosos pero excelentes soldados, esos caballeros practicaban comúnmente la perfidia, pero jamás faltaban a la palabra dada. Y, bueno. Así fue. Mientras tanto, en torno a ellos, con sus virtudes y defectos, fraguaba despacio la futura Europa. Lo definió por escrito el clérigo Adalberón a finales del siglo X, en plena alta Edad Media: La ciudad de Dios es triple; unos rezan, otros combaten y otros trabajan. Y ahí se resume el asunto. Estructurada así la población europea, iba a mantenerse de ese modo mientras, poco a poco, los descendientes de los antiguos bárbaros (lombardos, francos, visigodos, normandos, etcétera) se convertían en futuros italianos, franceses, alemanes, ingleses y españoles. Los intentos de consolidar un imperio extenso según la idea del abuelo Carlomagno se habían ido al carajo y todo estaba fragmentado, pero la idea seguía viva. Unos reyes alemanes llamados Otón (uno apodado el grande y otro el breve, pues murió jovencito) quisieron reanimar el Sacro Imperio, esta vez llamándolo Germánico, haciéndose coronar por los papas de turno; pero les salió el cochino mal capado y la cosa no fue más allá. Los papas, sin embargo, pese a dimes, diretes y reveses de la fortuna, estaban que se salían del mapa, porque la debilidad y sobresaltos del poder político en los diversos reinos reforzaban la autoridad de los obispos locales, que acabaron cediendo su poder a Roma. Se convirtió así el Sumo Pontífice en una especie de don Corleone europeo, padrino y máxima autoridad en un momento crucial por varias razones. De un lado, a partir de 1013 los normandos pusieron el ojo en las islas británicas, que acabarían conquistando tras dar a los anglosajones y su rey Harold la del pulpo en la famosa batalla de Hastings (1066). Por otra parte, espachurrada la herencia carolingia, un fulano muy listo llamado Hugo Capeto accedió al trono de Francia e instauró una dinastía duradera, bajo el principio de que los reyes ya no pretendían ser emperadores de la cristiandad, sino simples gobernantes de su reino. Y en la belicosa España, los pequeños núcleos cristianos de resistencia a la invasión musulmana se convertían poco a poco en reinos poderosos, ganando terreno a la morisma. Sin embargo, el gran acontecimiento político y cultural europeo, iniciado en el siglo X pero que hizo sentir sus efectos en el XI, fue la aparición de los monjes negros de la abadía de Cluny, en Francia. La orden cluniacense, que llegó a tener 2.000 monasterios en Europa, resultó decisiva para la cristiandad: reformó a los monjes benedictinos, dejó en segundo plano el trabajo manual y potenció la oración, la creación de escuelas, la copia de libros, la arquitectura, la ciencia y el pensamiento intelectual (la idea era menos labora y más reza y piensa, chaval, que a Dios también se llega con la inteligencia). Pero la guinda del pastel, el detalle que convirtió Cluny en herramienta utilísima para los papas, fue que, como decía su documento fundacional (No estarán sometidos al yugo de ningún poder terrenal, o sea, son intocables), los monjes negros sólo rendían cuentas al pontífice. Dicho en corto, que el hombre consagrado a Dios, monje o sacerdote, sólo podía pertenecer a la Iglesia y no estaba sujeto a reyes ni príncipes. Tampoco convenía que se viera lastrado por una familia, así que su matrimonio (hasta entonces más o menos tolerado en ciertos lugares) quedaba prohibido. De este modo, a la casta caballeresca de la antigua nobleza acabó oponiéndose la casta eclesiástica. Con un detalle importantísimo que atrajo a los mejores cerebros de la época: la gente de clase baja, siervos y campesinos, no podía entrar en la casta militar; sin embargo, para la eclesiástica bastaban la tonsura y aprender latín. Convertida en árbitro de la vida espiritual e intelectual, intermediaria entre lo divino y lo humano, la Iglesia consiguió así inmensa riqueza en tierras, limosnas, privilegios e influencia, hasta el punto de que se hizo costumbre que las grandes familias destinaran a los segundones, hijos no herederos, a la carrera eclesiástica, a fin de estar en misa y repicando. Y no es casual que en esta época empezaran a abundar los llamados espejos de príncipes: una literatura con antecedentes griegos y latinos (Isócrates y Marco Aurelio), ahora escrita por autores eclesiásticos, destinada a establecer las virtudes de los buenos gobernantes. A partir de ahí es la Iglesia quien arbitra, aprueba o rechaza, dando a los monarcas que son amiguetes suyos un respaldo espiritual que garantice la lealtad de los súbditos, e incluso atribuyéndoles poderes taumatúrgicos (según el historiador Marc Bloch, los reyes de Francia e Inglaterra pasaban incluso por curar ciertas enfermedades con el contacto de sus manos). Ese apoyo contribuyó a eliminar los residuos feudales y crear monarquías fuertes; pero es verdad que la Iglesia supo cobrárselo bien, mostrándose implacable cuando no le abonaban la factura. En los siguientes capítulos veremos cómo eran esos pulsos y quién los ganaba.

[Continuará].

____________
Publicado el 1 de octubre de 2022 en XL Semanal.

Entregas de Una historia de Europa:

4.8/5 (342 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

7 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Antonio
Antonio
1 año hace

Enriquecedor.

José Andrés
José Andrés
1 año hace

Tan acertado y bien centrado. Si, esa es la historia de Europa

Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Parece que la división en tercios y que una de las tres partes trabaje para los otros dos no ha cambiado desde que se crean las primeras ciudades en Mesopotamia. Desde que nos hacemos agricultores y ganaderos. Y perdura hasta hoy aunque con algunos cambios. El templo, los palacios y los esclavos.

Ahora, las grandes familias siguen destinando a sus hijos e hijas a vivir del cuento e incluso a la iglesia (y si no fíjense en el último ejemplo reciente), todo menos trabajar, cualquier cosa menos hincar la cerviz o los codos. Ahora no es el ejército, que se ha convertido en otra cosa, es ser influencer. Vamos, que te paguen por posar modelitos y por explayar tu vida privada ante los medios, cómplices excrementales de todo ello. Todo, cualquier cosa, menos trabajar. Y los demás, trabajando, trabajando y mirando como imbéciles. La nobleza siempre ha sido la gran lacra social, representa la molicie, el vicio, la corrupción y… la explotación de los que trabajan.

Hoy, la clase baja ya no tiene la salida de ser tonsurado para poder medrar y no ir a arar o a emascular cochinos. Ahora hay que intentar casarse con una influencer, a ser posible noble.

El cochino mal capado. Bonita expresión tradicional. Aunque nadie sepa exactamente que suponía un cochino capado deficientemente. Lo siento por las analogías a las que estoy acostumbrado. Es que, me ha recordado, aunque no venga a cuento, o sí, que en España, los políticos siempre nos han salido mal capados.

Excelente artículo.

pedro
pedro
1 año hace

En la Edad Media trabajar no era remunerado ,siervos acudían a recoger de almacén comunitario .Al igual existían bodegas en tierra dentro de un castillo que almacenaban el reparto a disposición depósitos de alimentos dispuestos .
El almacén soterrado a dos alturas techos de madera y para su limpieza y vaciado disponían una canaleta de agua que inundaba así desmontada la techumbre se volvía a cubrir ,situada junto a los muros interiores del castillo ,creo que en Alemania se conservan algunos –
de a modo de deposito recogían su parte de alimento quienes trabajaban.
Posteriormente solían tener otra función construcciones lagares de vino fuente (en periodo romano ) de comercio recogido por Chipola comercio de vino y monedas seis siglos después .

Francisco Brun
1 año hace

Es admirable como el hombre ha manipulado y dosificado convenientemente algo que es en mi opinión más importante y subyugante que el dinero; asi es, el poder.
El poder del hombre sobre los otros hombres, derramó muchísima sangre y lo sigue haciendo quizás por siempre.
Poseer poder se podría comparar a vivir en un éxtasis que a los poderosos los absorbe en un torbellino que no pueden dejar de desear; solo necesitan decir su nombre y apellido para sentir que su entorno queda empequeñecido, todas las puertas se deben abrir a su paso. Una de las pocas cosas que no poseen los poderosos es la humildad; pero existe algo, una única cosa que todo su poder no puede conquistar, aún, no sabemos en el futuro.
Me dirán muchos que ya saben a lo que me refiero… la muerte; no; para ellos existe algo muy superior a la muerte que temen como al mismo infierno o incluso al dolor más punzante; que más tarde o más temprano a todos nos pasará, de hecho, les ha pasado a más de media humanidad y prácticamente a todos nuestros antepasados, eso señoras y señores es y será: así es, el olvido.

Ricarrob
Ricarrob
1 año hace
Responder a  Francisco Brun

Lleva usted toda la razón, sr, Brun. Buena parte de lo que hacen tiene por objeto que no se les olvide. Su megalomanía no tiene límites. Incluso los que han pasado con pena y sin gloria, leáse Zapatero, procuran después, hacer cualquier cosa, lo que sea, hasta el ridículo más espantoso, para estar en el candelero. Pero no, hagan lo que hagan, la cagan (perdón por la referencia escatológica). Y nadie les recordará jamás (como a la mayoría de nuestros políticos, con alguna contada excepción). A otros se les recordará siempre, tristemente, como a Putin y Hitler, pero con un recuerdo nefando, infame porque es el recuerdo de la maldad.

Saludos.

Gibran
Gibran
1 año hace

Felicidades por tu serie «Historia de Europa» Arturo Pérez-Reverte. Me pareció muy buena y amena la forma en que nos cuentas la Historia, dándonos tanta información interesante. Saludos desde México!!!