Inicio > Firmas > El bar de Zenda > Una historia de Europa (LXXVI)
Una historia de Europa (LXXVI)

Casi al mismo tiempo que se libraba la Guerra de Sucesión española, en el norte de Europa tenía lugar otro desparrame bélico de campanillas en el que, después de muchos dimes y diretes, la hegemonía militar de Suecia, muy notable desde el siglo anterior, se fue yendo al carajo más pronto que deprisa. El rey sueco Carlos XII era un tipo arrojado, ambicioso y genial: un soldado nato que llegó a batirse con todo cristo, al principio con bastante éxito, hasta que se le acabaron los recursos, las energías y la suerte; y tras ver aniquilado a su ejército ante los rusos en Poltawa (1709) sin tirar la toalla por eso (era un monarca que los tenía bien puestos), palmó doce años después, acosado por todos, como un valiente, peleando ante la ciudad noruega de Fredrikshald, en un tiempo en que aún había reyes capaces de morir en un campo de batalla y no como los mantequitas blandas que hubo luego. Aquella guerra nórdica dio lugar a un importante cambio de influencias, pues el poderío sueco cedió paso a la nueva Rusia, que otro rey excepcional, Pedro I el Grande (enconado rival del infeliz Carlos XII), ponía en pie por esas fechas. Aquel joven zar ruso, formado en Holanda, Inglaterra y Francia, un guaperas culto, ilustrado, admirador de las nuevas ideas de progreso que empezaban a asentarse en Europa Occidental, quiso modernizar y engrandecer su país y se puso a la faena con fervor y tesón: fundó una nueva capital (San Petersburgo), construyó una flota impresionante, reformó el ejército, dictó leyes modernas, abrió escuelas y establecimientos benéficos, e hizo cuanto pudo por acercar la lejana y todavía bárbara Rusia a la Europa Occidental que tanto admiraba, incluso en asuntos religiosos: se cepilló el rancio patriarcado de Moscú y puso los pavos a la sombra a la Iglesia rusa (ortodoxa) para evitar que le tocara demasiado las narices en asuntos de modernidad. También llevó a cabo este zar una política de expansión territorial destinada a conseguir puertos en el Báltico y el Mar Negro (salidas marítimas naturales al Atlántico y el Mediterráneo), y eso lo enfrentó no sólo a Suecia, como hemos visto, sino también a Turquía y Polonia, que acabaron pagando el pato en el negocio. Pedro el Grande murió en 1725 antes de ver realizado su proyecto, pero lo continuó su viuda Catalina (una chica aldeana de origen humilde, como en los cuentos de hadas), que no hizo mala gestión del asunto. Y más tarde, ya a partir de 1762, otra Catalina, esta vez llamada la Grande (la zarina Catalina II), formada en el espíritu de la Ilustración francesa y europea, continuó con mucho acierto aquella europeización y expansión territorial de Rusia. Una expansión, por cierto, que le hizo considerablemente la puñeta a la pobre Polonia, víctima principal de esa larga marcha eslava hacia el oeste. Por estar donde estaba, o sea, entre Rusia, Prusia y Austria, Polonia estorbaba a todos; así que entre las tres potencias se repartieron la totalidad del Estado polaco (con la complicidad pasiva de la aristocracia rural, que se limitó a cambiar de monarca sin perder privilegios). Sólo más tarde despertaría, a causa de tanta humillación y tanto dar por saco, el sentimiento nacionalista polaco anti-alemán y anti-ruso característico de aquella Polonia trágica, atormentada por unos y otros, cuyas desgracias iban a prolongarse hasta finales del siglo XX. Y ahora que lo pienso, eso me recuerda que no podemos cerrar este episodio sin hablar de Prusia: un pequeño país alemán a quien su gobernante, Federico II (el principal tocapelotas de Europa en el siglo XVIII), hizo poderoso y temible. Era este Federico un rey absolutista al estilo de la época pero culto, ilustrado (detestaba la lengua alemana, que consideraba propia de brutos, y prefería hablar y escribir en francés) y sinceramente atento al bienestar de su pueblo; pero también, cara y cruz de una misma moneda, un militarote de armas tomar: soldado duro y sin escrúpulos en relaciones internacionales, que combatió con todos sus vecinos con buenas o malas artes según la necesidad de cada momento (atacaba sin declaración previa de guerra y otras guarrerías por el estilo). Y lo hizo especialmente contra Austria, su más próximo rival, durante la llamada Guerra de Sucesión austríaca (entre 1740 y 1748), que al estilo de la de Sucesión española enfrentó a casi todas las potencias, Inglaterra incluida, a favor y en contra de la reina María Teresa de Austria, y que tuvo una segunda edición en la Guerra de los Siete Años (1756-1763); cuyas consecuencias internacionales y ultramarinas, todavía más importantes que la guerra en sí, definirían de forma decisiva el paisaje europeo y mundial para el siguiente siglo, América, Asia y océanos incluidos. Pero de todo eso hablaremos, supongo, en el siguiente capítulo. 

[Continuará].

____________

Publicado el 22 de marzo de 2024 en XL Semanal.

Entregas de Una historia de Europa:

4.8/5 (194 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

7 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Basurillas
Basurillas
30 ddís hace

Cuantos egos diseccionados esta vez, de Suecia, Rusia, Austria y Prusia. Todos con la guerra como principal método -por muy «ilustrados» que fueran los monarcas respectivos- para hacer realidad su voluntad, enmascarada con supuestos tintes nacionalistas y de engrandecimiento de su particular imperio; es decir, en resumen, jorobando y asesinando directa o indirectamente a sus subditos y a los del entorno.
Una, por otra parte, genialidad más de don Arturo lo de Federico II de Prusia como el principal tocapelotas de Europa en el siglo XVIII, apelativo ingenioso y realmente descriptivo.
Y una calamidad universal el reparto y destrucción de Polonia una y otra vez a lo largo de los siglos (que por desgracia, tal como pintan hoy las cosas, no será la última vez que la veamos aunque esa futura -nuclear- si que será ya la última y definitiva) pues es un estado puente, tensionado en medio de tantos estados fuertes y ambiciosos y que, por ello, les sobra a todos. Lo que verdaderamente les sobra a todos es locura, ambición y despotísmo, tal vez como a la propia especie humana.

Ricarrob
Ricarrob
30 ddís hace
Responder a  Basurillas

Prusia, origen del militarismo alemán, origen de una sociedad permanentemente preparada para la guerra, origen del nacionalismo alemán, origen de la guerra fraco-prusiana y de las dos guerras mundiales. Ruina y destrucción. El nacionalismo siempre en el origen de todos los males. El nacionalismo lleva implícito el supremacismo, la raza, el dominio del mundo y la esclavización de los demás, por supuesto, inferiores.

Sr. B, estimado amigo, hoy el cáncer sigue presente…

Ricarrob
Ricarrob
30 ddís hace

Excelente artículo, como siempre. Historia resumida, historia relevante, historia aleccionadora y recurrente. Y la comunidad internacional de incondicionales de Pérez-Reverte, siempre a la lectura de sus artículos.

Como bien sabe usted, don Arturo, hay pedros y pedros. Grandes y pequeñitos. Enormes, bajitos, como la canción de Mecano.

Quizás nos ha querido poner hoy, don Arturo, un contrapunto, un contraste, de lo que es un gran mandatario. Carencias que tenemos, desde hace muuuuuuucho.

Saludos.

Julia
Julia
29 ddís hace

Ale! Este capítulo, si he leído bien, es el número 75, como mis años.

Que al Sr Pérez Reverte le gusta la Historia, es innegable; lo que no sabemos es si le habría gustado ser militar y el Cuerpo elegido, en caso afirmativo.
Hoy, Jueves Santo, los legionarios pasean cantando, en Málaga, al Cristo de la Buena Muerte.
Me gusta la Legión y los legionarios cuando desfilan con mayor número de pasos por minuto, y cuando cantan su himno llevando al Cristo, que yo también canto porque conozco la letra.
No me habría importado ser militar, aunque me considerarían no apta por pequeñaja.
Me gustan los militares. Altos y erguidos, cuando desfilan con los uniformes impecables todos parecen guapos y atractivos, pero mis favoritos son los legionarios, audaces y temerarios como reza la canción.

Francisco Brun
28 ddís hace

Siempre sigo los resúmenes de historia del señor Pérez Reverte, y me animo a decir que yo puedo inventar uno a pesar de ser un neófito en la materia.
Los enfrentamientos, las traiciones, los reyes, la religión, las conquistas de territorios, sangre derramada a raudales, miseria, riquezas y hambrunas.
Hoy mismo, el hombre continúa empecinado en dominar al hombre, también a la naturaleza.
Justamente anoche fui pescar a la orilla del mar con mis hijos, (más allá de no sacar una mísera anchoa), el cielo era el espectáculo supremo, y en el término de dos horas, pudimos ver a un grupo de satélites que se desplazaban alineados, eran cinco, y al cabo de otra media hora pasaron otros cinco…ya estamos intercediendo con las estrellas pensé, he imagino que también están girando desechos, chatarra como se dice, que algún día caerán…con poca probabilidad que caigan sobre nuestras cabezas; pensando que “poca”, no es lo mismo que ninguna.
Pero, mientras veía y pensaba esto, sucedió algo que no imaginábamos; en el horizonte despuntó una inmensa luna roja, como si fuera un sol, pero nocturno. Quedamos deslumbrados. Curiosamente la naturaleza continúa estando presente, frente a nosotros, todos los días de nuestra vida para recordarnos lo que somos, solo seres arrogantes sobre este planeta.
En tanto el universo sigue girando allí afuera, inmutable, magnífico, misterioso; nosotros seguimos siendo pequeños e insignificantes, creyéndonos dioses.

Cordial saludo

Ricarrob
Ricarrob
28 ddís hace
Responder a  Francisco Brun

Por supuesto, la naturaleza nos sobrevivirá. La naturaleza, la vida, a pesar de las 50000 bombas atómicas. Nosotros no, no lo merecemos. Y que el siguiente intento de la naturaleza de crear vida inteligente le salgo mejor. Ni IA, ni leches, nuestro destino es la extinción.

Saludos.